VOLVER

Share

Ocho de cada diez españoles aseguran que se vacunarían del coronavirus si eso ayudase a proteger a sus mayores

Los nuevos resultados del estudio de evolución de la percepción social de aspectos científicos de la covid-19 muestran, entre otros, que el 61 % de los españoles confía en que los asesores científicos y médicos nacionales saben cuáles son las mejores medidas para enfrentar la pandemia, frente al 23 % que muestra una baja confianza en ellos.

Fuente: Agencia SINC


España |
22 de febrero de 2021

Ocho de cada diez españoles aseguran que se vacunarían del coronavirus si eso ayudase a proteger a sus mayores. Este es uno de los nuevos resultados que arroja el estudio de evolución de la percepción social de aspectos científicos de la covid-19, que ha realizado la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. 

Una persona mayor recibe una vacuna. Foto: Adobe Stock.

El informe, que mide las actitudes hacia la vacunación en España, analiza los datos recopilados de dos encuestas más específicas sobre aspectos científicos de la covid-19, en la que participaron 4.208 personas a través de entrevista telefónica. La primera ronda se realizó entre el 25 de junio y el 15 de julio y la segunda entre el 4 y el 22 de enero. Asimismo, incorpora datos de la décima encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología, realizada entre el 15 de julio y el 19 de octubre de 2020 a 7.953 personas de forma presencial.

Como se avanzó en enero de 2021, una vez empezada la campaña de vacunación, seis de cada diez españoles se muestran dispuestos a vacunarse sin reticencias, cifra que en octubre de 2020 era de solo dos de cada diez.

La población con un mayor rechazo a la vacuna se sitúa por debajo del 10 %, cuando en octubre esta cifra alcanzaba el 32 %. Entre los factores que influyen en la reticencia a la vacunación destaca la confianza en el sistema sanitario y estar de acuerdo con las teorías de la conspiración. En enero, estos dos factores aumentaron su importancia a la hora de explicar la reticencia vacunal con respecto a julio de 2020. De hecho, el debate antivacunas de finales de verano aumentó las dudas y la reticencia hacia la vacunación entre la población española.

Preocupación sanitaria y económica

Por otra parte, el 61 % de los españoles confía en que los asesores científicos y médicos nacionales saben cuáles son las mejores medidas para enfrentar la pandemia, frente al 23 % que muestra una baja confianza en ellos.

Además, uno de cada cuatro españoles asegura haber pasado dificultades financieras como consecuencia de la pandemia. El estudio también revela que a la mitad de la población le preocupa sobre todo los efectos sobre la salud de esta crisis, mientras que al 14 % le inquieta principalmente los efectos sobre la economía y el empleo, y al 35% le preocupan ambos efectos por igual.

Por último, cabe destacar que un 95 % de la población española utiliza la mascarilla cuando sale a la calle, pero tan solo el 53 % asegura que practica permanentemente el distanciamiento social.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido