VOLVER

Share

Ocho de cada diez españoles aseguran que se vacunarían del coronavirus si eso ayudase a proteger a sus mayores

Los nuevos resultados del estudio de evolución de la percepción social de aspectos científicos de la covid-19 muestran, entre otros, que el 61 % de los españoles confía en que los asesores científicos y médicos nacionales saben cuáles son las mejores medidas para enfrentar la pandemia, frente al 23 % que muestra una baja confianza en ellos.

Fuente: Agencia SINC


España |
22 de febrero de 2021

Ocho de cada diez españoles aseguran que se vacunarían del coronavirus si eso ayudase a proteger a sus mayores. Este es uno de los nuevos resultados que arroja el estudio de evolución de la percepción social de aspectos científicos de la covid-19, que ha realizado la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. 

Una persona mayor recibe una vacuna. Foto: Adobe Stock.

El informe, que mide las actitudes hacia la vacunación en España, analiza los datos recopilados de dos encuestas más específicas sobre aspectos científicos de la covid-19, en la que participaron 4.208 personas a través de entrevista telefónica. La primera ronda se realizó entre el 25 de junio y el 15 de julio y la segunda entre el 4 y el 22 de enero. Asimismo, incorpora datos de la décima encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología, realizada entre el 15 de julio y el 19 de octubre de 2020 a 7.953 personas de forma presencial.

Como se avanzó en enero de 2021, una vez empezada la campaña de vacunación, seis de cada diez españoles se muestran dispuestos a vacunarse sin reticencias, cifra que en octubre de 2020 era de solo dos de cada diez.

La población con un mayor rechazo a la vacuna se sitúa por debajo del 10 %, cuando en octubre esta cifra alcanzaba el 32 %. Entre los factores que influyen en la reticencia a la vacunación destaca la confianza en el sistema sanitario y estar de acuerdo con las teorías de la conspiración. En enero, estos dos factores aumentaron su importancia a la hora de explicar la reticencia vacunal con respecto a julio de 2020. De hecho, el debate antivacunas de finales de verano aumentó las dudas y la reticencia hacia la vacunación entre la población española.

Preocupación sanitaria y económica

Por otra parte, el 61 % de los españoles confía en que los asesores científicos y médicos nacionales saben cuáles son las mejores medidas para enfrentar la pandemia, frente al 23 % que muestra una baja confianza en ellos.

Además, uno de cada cuatro españoles asegura haber pasado dificultades financieras como consecuencia de la pandemia. El estudio también revela que a la mitad de la población le preocupa sobre todo los efectos sobre la salud de esta crisis, mientras que al 14 % le inquieta principalmente los efectos sobre la economía y el empleo, y al 35% le preocupan ambos efectos por igual.

Por último, cabe destacar que un 95 % de la población española utiliza la mascarilla cuando sale a la calle, pero tan solo el 53 % asegura que practica permanentemente el distanciamiento social.


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido