Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Un nuevo sistema planetario compuesto por una supertierra y un minineptuno, clave para entender cómo se forman los planetas
Granada | 24 de marzo de 2023

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el hallazgo de TOI-2096, un sistema planetario único en su especie. Denominado TOI-2096, está compuesto por una supertierra y un minineptuno, que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado y que podría funcionar como una piedra Rosetta para comprender cómo funciona la gestación planetaria.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre e IFAPA estrenan la actividad Descubre la fórmula secreta, una experiencia sensorial para paladear la ciencia que esconde la gastronomía
Granada | 14 de marzo de 2023

La jornada, desarrollada en Ácula (Ventas de Huelma, Granada), se combina con el turismo científico para disfrutar del aceite de oliva, los vinos y vinagres, y los quesos andaluces desde un nuevo prisma. El proyecto, con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, ha sumado la participación de los cocineros María José San Román, dos Soles Repsol y Sol Verde Repsol; Lola Marín Huete, Sol Repsol, y Francisco Aguilar Rojas.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada se une a EBRAINS, organización internacional que promueve la investigación del cerebro y el desarrollo de tecnología inspirada en él
Granada | 13 de marzo de 2023

EBRAINS surgió del Human Brain Project (HBP), financiado por la UE, uno de los proyectos de investigación más grandes del mundo con más de 500 científicos e ingenieros y más de 140 instituciones europeas participantes, incluidas universidades, hospitales docentes y centros de investigación. El grupo de investigación en Neurociencia Computacional Aplicada de la Universidad de Granada, que lidera el profesor Eduardo Ros, será miembro de esta importante organización.

Sigue leyendo
Una treintena de investigadoras andaluzas visibilizan su labor en 450 ‘cafés con ciencia’ dedicados a las mujeres
Cabra, Granada, Sevilla | 08 de marzo de 2023

La Fundación Descubre impulsa estos encuentros que muestran referentes femeninos donde las científicas se sientan para contar su día a día o sus retos de investigación a estudiantes, séniors y mujeres de zonas rurales y en situación de vulnerabilidad.

Sigue leyendo
Los cuásares más brillantes y lejanos, tanto jóvenes como viejos, muestran poderosos vientos galácticos
Granada | 08 de marzo de 2023

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza el estudio de veintidós cuásares muy luminosos y distantes que completa nuestro conocimiento sobre la diversidad de estos objetos.

Sigue leyendo
Proponen el uso de un biofertilizante que combina hongos y hormonas vegetales para favorecer el crecimiento de las plantas
Granada | 07 de marzo de 2023

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) en Granada ha confirmado la eficacia de estos compuestos y microorganismos para mejorar la resistencia de los cultivos ante enfermedades y plagas. Además, ayudarían a disminuir hasta en un 50% el empleo de fertilizantes tradicionales, lo que supone un ahorro en costes de este recurso para los agricultores.

Sigue leyendo
Cuantifican por primera vez el coste de la exposición a contaminantes químicos para el sistema sanitario
Granada | 02 de marzo de 2023

Los sujetos con niveles elevados en su organismo de un compuesto llamado Hexaclorobenceno (HCB) gastan anualmente en atención primaria un promedio de 65 euros más que las personas con concentraciones bajas. Científicos de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) advierten que, aunque el coste por contaminante puede no parecer muy elevado, la exposición podría tener unas repercusiones enormes a nivel poblacional debido a la gran cantidad de sustancias a las que está expuesta la mayor parte de la población y a la alta prevalencia de las enfermedades potencialmente relacionadas.

Sigue leyendo
El impacto de la misión DART excavó más de cinco millones de kilos de material en el asteroide Dimorfo
Granada | 01 de marzo de 2023

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio del material que expulsó el impacto, que alteró la órbita del asteroide en torno a su compañero Dídimo y produjo un cráter. El material más lento fue empujado en dirección antisolar (casi opuesta al impacto) por la presión de radiación solar para formar una cola, y el más veloz mostró complejas interacciones con el par de asteroides

Sigue leyendo
Muestran que los continentes crecen tras la colisión de dos placas continentales
Granada | 27 de febrero de 2023

El estudio, en el que participa el Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), cambia el modelo científico que explicaba cómo se crea nueva corteza continental. El trabajo señala que grandes formaciones de granito como la Sierra de Gredos proceden del manto de la Tierra.

Sigue leyendo
Las misiones espaciales de 2023: nuevos avances hacia la conquista humana del espacio
Granada, Internacional | 25 de febrero de 2023

Habrá al menos seis vuelos tripulados y uno de ellos realizará el primer paseo espacial privado de la historia. Tres misiones cuentan con participación española y una de ellas estudiará la habitabilidad de las lunas heladas del sistema solar.

Sigue leyendo
Un estudio destaca el papel de las pintoras granadinas de los siglos XVII y XVIII
Granada | 23 de febrero de 2023

Un trabajo de investigación llevado a cabo por Ana María Gómez Román, profesora del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, recopila documentalmente los nombres de unas 17 artistas que desarrollaron su faceta pictórica en Granada a lo largo de los siglos del Barroco. Se trata de la más extensa y completa nómina de artistas españolas de la Edad Moderna.

Sigue leyendo
El instrumento CARMENES multiplica el número de planetas conocidos en la vecindad solar
Granada | 22 de febrero de 2023

Se hacen públicas veinte mil observaciones de CARMENES, obtenidas desde el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto (CAHA). El instrumento, codesarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha permitido descubrir 59 planetas, algunos en la zona de habitabilidad

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido