Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Comprueban que estimular levemente mediante corriente eléctrica la corteza cerebral mejora la toma de decisiones arriesgadas
Almería | 02 de marzo de 2020

Los resultados de este estudio realizado por un equipo de la Universidad de Almería revelan el efecto beneficioso que puede tener esta técnica sobre la toma de decisiones arriesgadas, fomentando unas decisiones más ventajosas a largo plazo, que pueden suponer un cambio crucial en el comportamiento de personas con conductas impulsivo-compulsivas, como aquellas con adicciones a sustancias o al juego, con lesiones cerebrales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno obsesivo-compulsivo. 

Sigue leyendo
Desvelan el valor terapéutico de un tipo de moléculas en el consumo abusivo de alcohol
Almería | 25 de febrero de 2020

Un equipo de investigadores formado por expertos de la Universidad de Almería y la University of North Carolina recoge los datos preclínicos existentes en relación al rol de un neuropéptido, concretamente el sistema de melanocortinas, en el consumo abusivo de alcohol, así como su posible uso como agente terapéutico. Durante estos últimos 20 años han demostrado que alcohol provoca cambios en el sistema de melanocortinas (MC) cerebral y, además, que si manipulamos farmacológica o genéticamente la forma en la que el sistema funciona, conseguimos modular el consumo de alcohol.

Sigue leyendo
Crean un modelo para analizar los procesos migratorios de los jóvenes españoles
Almería | 21 de febrero de 2020

Esta investigación de la Universidad de Almería permite de-construir la imagen mediatizada de la nueva emigración española, como un proceso cosmopolita y exitoso donde se obvian los aspectos más dificultosos inherentes a todo proyecto migratorio. En él analizan, siguiendo los procedimientos de la Grounded Theory, cómo son los procesos migratorios y la inserción sociocultural de aquellos jóvenes cualificados que abandonaron España en los años más  dramáticos de la recesión económica.

Sigue leyendo
Crean un sistema que predice el riesgo de inundación en las cuencas mediterráneas andaluzas
Almería | 13 de febrero de 2020

El sistema desarrollado por la Universidad de Almería y la Universidad de Castilla La Mancha permite actuar con el tiempo suficiente para tomar medidas de protección y mitigación, sobre todo en estas áreas más afectadas por las consecuencias del cambio climático, siendo en Andalucía su zona costera.

Sigue leyendo
Recomiendan promover la diversidad corporal para hacer frente a los trastornos alimentarios
Almería | 06 de febrero de 2020

En un estudio publicado recientemente en la revista especializada de referencia ‘Body Image’, miembros del grupo de investigación ‘Contextos en el aprendizaje escolar en educación física y hábitos de salud’  de la Universidad de Almería proponen implementar campañas de comunicación y acciones educativas como vías de prevención en adolescentes.

Sigue leyendo
La exposición al polvo del Sáhara aumenta el riesgo de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca
Almería | 03 de febrero de 2020

Un estudio de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y el Hospital Universitario de Canarias vincula los episodios de polvo sahariano con una mayor mortalidad intrahospitalaria en pacientes con cardiopatía.

Sigue leyendo
“La alarma social no ayuda al control de un problema sanitario de escala mundial”
Almería | 31 de enero de 2020

La profesora del Área de Microbiología de la Universidad de Almería, Francisca Suárez, habla sobre el brote del nuevo coronavirus y aconseja ser cautos a la hora de informar, y confiar en las recomendaciones de las autoridades y expertos para prevenir la enfermedad y controlarla de la forma más efectiva.

Sigue leyendo
La madera de los árboles revela el riesgo de mortalidad de los bosques ante el cambio climático
Almería | 30 de enero de 2020

Según un estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), el efecto de las sequías pasadas podría constituirse como un indicador clave para predecir el riesgo de mortalidad en los árboles. El estudio utiliza los anillos de crecimiento de los árboles para reconstruir la respuesta de árboles muertos a sequías pasadas en varias especies en distintos bosques del planeta y compararla con la respuesta de los árboles vecinos que sí han sido capaces de sobrevivir.

Sigue leyendo
El proyecto ‘Marca Pueblo’ implica a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sostenible con recursos propios
Almería | 30 de enero de 2020

La Universidad de Almería pondrá en marcha con los ayuntamientos de Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón este proyecto piloto, que pretende implicar a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para aspirar a un desarrollo sostenible explotando racionalmente los recursos de cada municipio. Todos ellos tienen en común estar situados en áreas de montaña, tener escasa población, alto grado de envejecimiento, bajo índice de natalidad, elevada tasa migratoria y reducida diversificación productiva.

Sigue leyendo
Determinan las cantidades de fertilizante nitrogenado que optimizan la producción de pepino y reducen pérdidas ambientales
Almería | 29 de enero de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería pertenecientes al Grupo AGR224 y al CIAIMBITAL, publican un estudio en la prestigiosa revista European Journal of Agronomy y recomiendan el uso de una aplicación matemática propia de descarga gratuita para una medición más precisa.

Sigue leyendo
Detectan sobre Sevilla y Cádiz la primera bola de fuego de 2020
Almería | 29 de enero de 2020

Este bólido fue producido por el impacto de una roca desprendida de un asteroide que chocó contra la atmósfera a una velocidad de unos 61.000 km/h y a una altura inicial de 61 km sobre el suelo. El objeto se movió entonces en dirección norte, comenzando sobre la provincia de Cádiz y finalizando a una altitud de 20 km sobre la provincia de Sevilla. Una de las cámaras del sistema de vigilancia exterior que opera el Observatorio de Calar Alto en Almería fue testigo de este evento.

Sigue leyendo
Aplican técnicas más eficaces para diagnosticar el queratocono, una patología de la córnea
Almería | 23 de enero de 2020

Investigadores de la Universidad de Almería aplican las redes bayesianas, herramienta probabilística flexible, para diagnosticar el queratocono, una patología que afecta a pacientes muy jóvenes a los que limita visualmente y que requiere un tratamiento precoz.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido