Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Almería realizan un estudio acerca del impacto de la malla de sombreo en las propiedades nutricionales del tomate ecológico mediante métodos espectroscópicos basados en resonancia magnética nuclear (RMN) combinados con métodos estadísticos multiparamétricos.
El Observatorio garantiza el mantenimiento de las condiciones excepcionales de sus telescopios, dispositivos e instrumentos, altamente sensibles a variaciones de temperatura o de cualquier otro tipo, para que no sufran deterioros irreparables. Sus funciones críticas siguen operativas con el fin de que cuando se reanude la actividad se puedan retomar sin graves incidencias en el material.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han probado varios procesos de ingeniería química en extractos de este microorganismo celular, cultivado en aguas residuales procedentes de la producción de cerveza. Los resultados apuntan a un aumento del crecimiento del 40 por ciento en los cultivos de pepino, soja verde o berro.
Sigue leyendoA lo largo de este año, la instalación científica contará con un parque fotovoltaico propio y una caldera de biomasa, que le permitirá disminuir en un 40% su factura energética y emitir unas 159 toneladas de dióxido de carbono menos de manera anual. Calar Alto es el mayor observatorio óptico de Europa continental y ha sido desde su fundación en 1973, uno de los motores de la astrofísica española.
Sigue leyendoUn equipo de expertos de la Universidad de Almería ha puesto en marcha EMOCOVID, un programa psicoeducativo con un enfoque de investigación-acción en el que ofrecen actividades específicas para cada grupo destinatario. El objetivo es, después de realizar un estudio empírico durante la primera semana del estado de alarma, ser una herramienta a disposición de los grupos que más lo necesitan.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería logran identificar un nuevo gen cuya función resulta crucial para mejorar el tamaño del fruto de tomate y publican nuevos datos sobre el proceso de domesticación del principal cultivo hortícola. Lo relacionan con la mutación de la proteína ENO, por sus siglas en inglés ‘número excesivo de órganos florales’, encargada de regular el tamaño del fruto a través de la red genética que controla la actividad del meristemo floral, el lugar donde se encuentran las células madre de las flores.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Almería ahonda en la adecuada gestión de esta técnica de control climático de bajo coste para incrementar la producción de los cultivos. Concluyen, entre otras cuestiones, en la conveniencia de doblar la dosis habitual en la aplicación del blanqueo en el ciclo de cultivo de otoño-inverno y reducir a la mitad la de primavera-verano, puesto que estos cambios proporcionan frutos de mayor tamaño.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha puesto en marcha un programa informatizado que utiliza la realidad aumentada dentro de un videojuego para fomentar conductas positivas y, a su vez, disminuir la presencia de conductas de riesgo. Una intervención efectiva y que se ajusta a las percepciones y vivencias de los jóvenes, utilizando su propio lenguaje y sus medios comunicativos.
Sigue leyendoEn este estudio dirigido por la Universidad de Almería y en la que han participado casi 700 jóvenes españoles y marroquíes del sur de España, la mitad de los adolescentes reconoce que los jóvenes de su edad practican sexting. Ese mismo porcentaje, sin diferencias de procedencia ni género, cree que existe presión para realizar sexting y la fuente de ésta se encuentra principalmente en amigos, aunque también puede proceder de la pareja. Además, también admitieron mantener comportamientos distintos en el entorno virtual y real.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Almería y Florencia han realizado un experimento en laboratorio inoculando dos especies de cianobacterias previamente testadas en otros tipos de suelos, con efectos positivos en su fertilidad y estabilidad, en dos tipos de suelos quemados. Como resultado de esta acción, se ha encontrado en ambos casos la formación de una biocostra y aumento significativo de la biomasa de cianobacterias, reflejado en el incremento del contenido de clorofila en el suelo, lo que indica la capacidad de las especies testadas de sobrevivir y crecer en ese terreno.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio realizado por un equipo de la Universidad de Almería revelan el efecto beneficioso que puede tener esta técnica sobre la toma de decisiones arriesgadas, fomentando unas decisiones más ventajosas a largo plazo, que pueden suponer un cambio crucial en el comportamiento de personas con conductas impulsivo-compulsivas, como aquellas con adicciones a sustancias o al juego, con lesiones cerebrales, con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno obsesivo-compulsivo.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores formado por expertos de la Universidad de Almería y la University of North Carolina recoge los datos preclínicos existentes en relación al rol de un neuropéptido, concretamente el sistema de melanocortinas, en el consumo abusivo de alcohol, así como su posible uso como agente terapéutico. Durante estos últimos 20 años han demostrado que alcohol provoca cambios en el sistema de melanocortinas (MC) cerebral y, además, que si manipulamos farmacológica o genéticamente la forma en la que el sistema funciona, conseguimos modular el consumo de alcohol.
Sigue leyendo