Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Estudios científicos realizados por científicos de la Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC, la Universidad de Jaén y del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería demuestran que las escasas poblaciones de azufaifo en la zona tienen peculiaridades genéticas que se perderían irremisiblemente. Recientes propuestas de descatalogación de zonas protegidas, así como actividades ilegales ponen en peligro los escasos remanentes de este tipo de hábitat en el poniente almeriense.
Sigue leyendoProfesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Almería describen la 'relación circular' entre la amenaza que el individuo percibe y sus estados anímicos negativos en el 'mayor experimento psicológico de la historia': el confinamiento. Todo ello analizando la repercusión en la salud emocional, para lo que adaptan al coronavirus una herramienta que está siendo usada en investigaciones de países de todo el mundo. El objetivo de este trabajo analiza el efecto de situaciones excepcionalmente estresantes, como la actual de riesgo sanitario en el estado cognitivo y emotivo de las personas, es decir, en la percepción de amenaza y el estado emocional, tanto en los efectos como en el estado de ánimo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Almería muestra qué organismos promueven y ayudan a conservar la biodiversidad de la superficie del terreno en las zonas áridas o semiáridas. Con esta información, pueden seleccionarse aquellas que aportan beneficios a estas áreas y desarrollar soluciones que promuevan la biodiversidad y reduzcan la erosión.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y llevado a cabo durante tres años en Túnez, muestra el notable incremento de la población reintroducida en el año 2016, y sugiere la existencia de una variabilidad genética mayor que la generalmente calculada para poblaciones cautivas.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad de Almería, el Centro de Investigación Mediterráneo de Economía y Desarrollo Sostenible (CIMEDES) y el Campus Agrícola de Excelencia Internacional (ceiA3), han abordado este estudio que contempla este proceso desde el punto de vista de sus cuatro dimensiones ambientales, como producto, proceso, organización y marketing, para lograr un análisis eficiente y más próximo a la realidad empresarial y su desarrollo.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha desarrollado un procedimiento con el que reciclan el líquido en el que se cultiva en laboratorio un tipo de células vegetales marinas, de las que se obtienen sustancias aplicables a la industria farmacéutica, cosmética o agrícola. El método se ha realizado usando durante más de dos meses el mismo agua, con el consiguiente ahorro económico y mejora de la sostenibilidad del proceso.
Sigue leyendoInvestigaciones realizadas por expertos de la Universidad de Almería han concluido que a pesar de la heterogeneidad de los materiales de partida y de enorme diversidad mostrada por la microbiota específica de cada proceso de compostaje, es posible llegar a obtener productos de calidad que cumplan con la legislación vigente. Además, en condiciones óptimas, durante el proceso de compostaje a escala industrial, actores distintos (microorganismos y residuos orgánicos) y rutas distintas (metabolismo y factores ambientales), pueden dar lugar a compost que cumplen con los estándares de calidad.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería dirige este proyecto, denominado RECOVER, y que pretende resolver los problemas generados por los desechos de plásticos de envases y agrícolas mediante el empleo de herramientas biotecnológicas con un enfoque novedoso. Para ello, desarrolla procesos para la eliminación de los plásticos de suelos y compost, y la transformación de plásticos convencionales en biofertilizantes y plásticos biodegradables con aplicación en agricultura y envasado de alimentos. De esta forma, contribuye a cerrar el ciclo en ambos sectores productivos a la vez que soluciona un problema ambiental.
Sigue leyendoH2020 Best4Soil permite el intercambio de experiencias y el acceso al material recopilado por expertos de 20 países europeos para su aplicación sobre las mejores prácticas de manejo de los suelos agrícolas, con el fin de mantener, mejorar, o restablecer la salud del suelo agrícola en Europa. El Centro IFAPA La Mojonera, en Almería, representa a España, además de liderar la zona Mediterránea, que incluye a expertos de Italia, Chipre, y Francia.
Sigue leyendoCientíficos internacionales, liderados por la investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) Lucía DeSoto, reúnen sus datos de crecimiento de la madera de más de 3.500 árboles para relacionar la mortalidad con la baja capacidad de aguantar los periodos secos. Conocer la respuesta de los árboles ante escenarios de escasez hídrica permitirá establecer estrategias de manejo de los bosques ante el cambio climático.
Sigue leyendoUn estudio liderado por investigadores de la Universidad de Almería arroja más luz sobre los perjuicios de la exposición a este plaguicida durante el desarrollo. Se trata de un estudio pionero en el análisis de los efectos conductuales y moleculares a corto, medio y largo plazo de la exposición a CPF.
Sigue leyendoUn amplio grupo de investigadores, dirigido por expertos de la Universidad de Almería y formado en gran medida por médicos especialistas en pediatría, oncohematología y medicina preventiva, realiza un completo muestreo sobre población de 405 sujetos de entre 12 y 16 años utilizando parámetros ‘no influenciados’.
Sigue leyendo