Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) ha comprobado que, aunque estas especies vegetales que facilitan la vida a otras bajo su copa se encuentran amenazadas por la elevación de las temperaturas, continúan su labor de protección. Esta situación de mantenimiento del ecosistema se produce en un macizo alpino que supone la zona de mayor biodiversidad vegetal del Mediterráneo occidental.
Sigue leyendoTARSIS (Tetra-ARmSuper-IfuSpectrograph) es un nuevo instrumento para el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto (Almería), propuesto por un consorcio de instituciones lideradas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en el que participan las Universidades de Granada, Sevilla y Almería junto con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Se trata de un espectrógrafo único, capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes en espectroscopia, optimizado para el rango UV-A y que alcanza longitudes de onda tan azules e inexploradas como 320 nanómetros (en el límite de los llamados rayos UV-B).
Sigue leyendoEsta investigación, que se desarrollará durante este año y 2021 permitirá estudiar de forma pionera posibles biomarcadores, tanto en sangre como en orina, que permitan mejorar el manejo clínico de los pacientes con infección por COVID-19. El análisis de las muestras biológicas mediante Resonancia Magnética Nuclear permitirá obtener patrones pronósticos y evolutivos de la enfermedad para poder adelantar los tratamientos y mejorar su eficacia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería publican una reconstrucción del clima del pasado basada en el análisis de una estalactita de ese material, “una cápsula del tiempo”, lo que supone una metodología novedosa que abre nuevas vías para los estudios paleoclimáticos. Según los expertos, este uso que han realizado de depósitos de yeso en cavidades proporcionará importantes registros paleoclimáticos en otras áreas del mundo como Estados Unidos, México, Italia o Australia, en las que también hay cuevas de este material.
Sigue leyendoUn estudio realizado por expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela que el color amarillo se relaciona con la edad y la calidad de los individuos en dos especies. Los investigadores han estudiado la variación en la coloración amarilla del iris en el mochuelo europeo ('Athene noctua') y el autillo europeo ('Otus scops') para comprobar si este rasgo podría ser un indicador la calidad de los individuos en un contexto de comunicación paterno-filial y en otro contexto social.
La Universidad de Almería ha realizado una investigación para demostrar la eficacia de la Realidad Virtual en pacientes de daño cerebral adquirido. Las conclusiones del estudio reflejan un mayor grado de mejora tras el uso de la Realidad Virtual inmersiva sobre el equilibrio postural, la marcha y el riesgo de caída de los pacientes.
Sigue leyendoTres ambiciosos proyectos de legado e instrumentación de nueva generación definen el horizonte científico y tecnológico del Observatorio de Calar Alto para la próxima década. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza los dos diseños seleccionados para el futuro nuevo instrumento del telescopio de 3.5 metros. Además, CARMENES se actualiza para ampliar su búsqueda de planetas potencialmente habitables.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Almería y la Complutense de Madrid han creado un modelo de adecuación al hábitat para cada grupo de animales que relaciona la riqueza de especies con los distintos componentes del ecosistema: clima, uso y cobertura del suelo, topografía, etc. La medición emplea diversas variables cuantificables, como temperatura, porcentaje de bosque del género 'Quercus' o pendiente del terreno, entre otras.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería describen por primera vez mecanismos diferenciados y circuitos neuronales distintos para facilitar el recuerdo basado en expectativas, lo que puede incidir en un problema de salud mundial como el Alzheimer, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.
Las universidades de Sevilla, Granada y Almería, así como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), participan en el diseño y construcción de TARSIS, un espectrógrafo único capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes en espectroscopia, optimizado para el rango UV-A y alcanzando longitudes de onda tan azules e inexploradas como 320 nanómetros. La fase de diseño de viabilidad ha sido aprobada por el comité científico asesor del Observatorio de Calar Alto (Almería) este mes de julio.
Sigue leyendoLos datos se han proporcionado desde 212 diversas áreas de todo el mundo que acumulan entre todas mas de 1500 años de mediciones a través de la técnica eddy covariance. En concreto, al estudio se han aportado los datos de dos de las estaciones de este tipo que gestiona el investigador Francisco Domingo, coautor del estudio, en el sureste español, la de Amoladeras en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y la del Llano de los Juanes en la Sierra de Gádor.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba colabora con un proyecto de la Universidad de Almería para probar APIStrip, una nueva herramienta para el muestreo de contaminantes ambientales a través de colonias de abejas. Se basa en el uso de una tira de poliestireno sobre la que se aplica una solución concentrada de Tenax, un producto que sirve para recoger las muestras que portan las abejas y, posteriormente, pesticidas y contaminantes adsorbidos en su superficie se extraen y analizan. Hasta ahora, con este método, se pueden detectar hasta 442 tipos de plaguicidas.
Sigue leyendo