Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la Universidad de Almería llevado a cabo con niños y adolescentes españoles e italianos de 3 a 18 años analiza qué los síntomas emocionales y conductuales han experimentado en estos meses de pandemia, cómo afrontaba cada niño la situación, los hábitos que tenían durante el confinamiento, el uso de pantallas, la presencia de actividad física, el estrés en los padres y madres y el clima familiar o cómo les afectaba las características de la vivienda, entre otros parámetros.
Sigue leyendoEl objetivo de este proyecto es la transferencia mediante actividades formativas y demostrativas de aquellas prácticas agrícolas en consonancia con la reutilización o reciclado de los residuos generados en los cultivos de invernadero de ambiente Mediterráneo.
Cinco investigadores de los departamentos de Psicología y Educación de la Universidad de Almería publican un trabajo inspirado en la resolución de “los problemas inherentes en la enseñanza de las Matemáticas en el sistema educativo español”, analizando la ‘resiliencia académica’ y proponiendo que se motive “la reflexión de los alumnos”.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha testado un autómata equipado con un sistema de pulverización asistido por aire para el control de plagas y enfermedades en cultivos protegidos. Este prototipo, denominado ‘Robot Spray’, permite una distribución más uniforme del producto aplicado, mejorando la deposición en el envés de las hojas.
Sigue leyendoEl proyecto CALYPSO, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, estudia en el mar de Alborán las corrientes verticales, determinantes en la productividad biológica y el ciclo del carbono.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han realizado un estudio para examinar la asociación de las variables mecánicas del perfil de fuerza-velocidad vertical y horizontal y la aceleración con la capacidad de cambio de dirección en varios deportes. Un total de cincuenta y cuatro atletas masculinos se ofrecieron como voluntarios para participar en este estudio.
Sigue leyendoUn equipo de expertos de las áreas de Biología, Geología y Ciencias Agroforestales de las universidades de Almería y Sevilla han realizado un estudio conjunto en el que demuestran que los cambios en las proteínas musculares de los animales solo permiten detectar el producido a largo plazo, durante su cría.
Sigue leyendoSegún un estudio de la Universidad de Almería, la reducción y mejora de la calidad de la biomasa residual agrícola producida en los invernaderos es una de las acciones medioambientales que debe priorizarse. El uso de rafia biodegradable y/o compostable, como alternativa al hilo convencional contribuye a este propósito.
Sigue leyendoLa econofísica es una disciplina que intenta aunar la física y la economía, proporcionando a esta última los métodos matemáticos e interpretaciones propias de la Física. Trabajando en esta línea, un grupo de la Universidad de Almería ha concluido que la mayor parte de los movimientos colectivos se explican como movimientos del índice, es decir, del centro de masas, y no hay mucha correlación entre distintas acciones.
Sigue leyendoEl profesor de la Universidad de Almería Francisco J. Rodríguez y la profesora del IES Los Ángeles María Gómez han encontrado en la novela ‘La Chanca’ el uso coloquial del hablante que Juan Goytisolo fue capaz de captar en su viaje por este barrio almeriense.
Sigue leyendoEl director del CySOC y catedrático Manuel López Muñoz, del Área de Filología Latina de la Universidad de Almería, estudia, edita y publica sendos manuscritos de Bartolomé Alcázar (1648-1721), primer impulsor de una Ortografía tras participar en la creación de la RAE, de gran valor en la actualidad.
Sigue leyendoLos objetivos principales de este proyecto, denominado ‘Scientific Infrastructures for Global Change Monitoring and Adaptation in Andalusia (INDALO)’, son analizar la evolución de la biodiversidad andaluza con el fin de detectar y comprender las consecuencias del cambio climático, los cambios de uso del suelo y los cambios demográficos y productivos sobre los ecosistemas y las contribuciones al bienestar que recibimos de ellos.
Sigue leyendo