Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El encuentro, que se celebra en formato online hasta el jueves 15 de octubre, busca dotar a una veintena de investigadores e investigadoras de las herramientas necesarias para comunicar la ciencia con eficacia a un público general. La iniciativa, organizada en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía, celebra su quinta edición con la financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, y la colaboración de Canal Sur Radio y Televisión.
Sigue leyendoEste proyecto de la Universidad de Almería busca desarrollar soluciones aplicadas en el ámbito de la agricultura intensiva mediterránea. Para ello, se realizará un estudio experimental en invernadero de este sistema, para lo cual se evaluarán y contrastarán las ventajas desde el punto de vista científico-técnico, medioambiental y económico. Igualmente, está previsto analizar las condiciones óptimas de su funcionamiento, así como desarrollar recomendaciones prácticas para su uso eficiente en invernadero.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de las universidades de Huelva y Almería y el Sistema Sanitario Público de Andalucía ha revelado el empeoramiento de la calidad de vida profesional del personal sanitario a causa de la crisis provocada por la Covid-19, al demostrarse que estos trabajadores tuvieron niveles altos de Fatiga por Compasión y Burnout durante las semanas más duras de la pandemia.
Sigue leyendoEl SPARQL es un lenguaje de consulta de bases de datos para la Web Semántica. Un equipo de la Universidad de Almería ha diseñado un depurador para este sistema de programación, que sería en el caso de un idioma, un corrector sintáctico ortográfico que detecta fallos de ortografía o semántico, y en la construcción de las frases.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad de Eötvös Loránd ha demostrado a través de este método los efectos que tiene la ausencia de alimento en dos especies de chinches usadas para controlar daños en los cultivos. Con esta técnica se establece cuál es el momento de liberarlas y su cantidad óptima. Asimismo, constatan que las hembras que devoran congéneres son más longevas y más fértiles, por tanto, más efectivas para controlar la infestación.
Sigue leyendoEste estudio, realizado por expertos de las universidades de Almería, Granada y el Instituto Tecnológico Agropecuario de Castilla y León, analiza la cinética de tres enzimas que participan en el metabolismo de los aminoácidos hepáticos de tres especies de peces: la trucha arcoíris, la tenca y la dorada; además, estudia su respuesta a niveles de sustitución de la harina de pescado con dos comidas de insectos diferentes, de la mosca soldado negra y del gusano de la harina.
Sigue leyendoUn grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería publica en un estudio realizado en base a la experiencia real que se vive en los hospitales, a través de los profesionales que luchan en primera línea frente a la COVID, qué uso deben tener estos componentes de los equipos de protección individual.
Investigadores de la Universidad de Almería han publicado un nuevo estudio sobre el perfil de sprint y aceleración de jugadores profesionales en competición. Se trata de un estudio de corte longitudinal tras la recogida de datos que se llevó a cabo durante la temporada 2018/2019 en partidos oficiales de LaLiga 123. Los deportistas fueron monitorizados con el dispositivo WIMU Pro (desarrollado por la empresa almeriense RealTrackSystems) con el fin de recoger datos de cada aceleración y sprint.
Sigue leyendoEl Centro de Investigación de la Energía Solar de la Universidad de Almería y la Universidad Rey Juan Carlos participan en este trabajo basado en un modelo que permite predecir la desinfección por radiación solar y oxidación. Denominado foto-Fenton, este proceso es una alternativa a los convencionales, principalmente radiación UVC, ozonización y cloración. Se basa en la generación de radicales oxidantes a partir de agua oxigenada, de pequeñas cantidades de hierro y de luz ultravioleta-visible.
Un grupo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería concluyen con éxito la extracción del aceite de semillas de este árbol a partir de árboles almerienses. Es nativo del sur de Marruecos, en concreto de la zona comprendida entre Tiznit y Esauira. Tradicionalmente, el aceite de las semillas es extraído por mujeres marroquíes, mayormente bereberes, con la ayuda de molinos de piedra.
Sigue leyendoEl Proyecto EJERCITALES consiste en un entrenamiento de 12 semanas creado ‘ex profeso’ para comprobar su efecto sobre la arteriosclerosis subclínica y la inflamación características en esta población, publicado en dos revistas de alto impacto científico, y vistos los resultados obtenidos supone solo un ‘principio’ para plantear sucesivas investigaciones.
Sigue leyendoEl estudio es una revisión sistemática que ha analizado el contenido de 163 artículos, publicados entre 1999 y abril de 2019 sobre los efectos del entrenamiento de fuerza en la rigidez de las arterias. La investigación concluye que, el entrenamiento de fuerza se presenta como una modalidad de ejercicio segura para mejorar la salud y la rigidez arterial en los programas de actividad física en la población sana.
Sigue leyendo