Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La enfermedad de Pompe es una enfermedad rara que puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad y origen étnico. Es también una enfermedad genética, lo que significa que se transmite en las familias de padres a hijos. La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es un trastorno metabólico, causado por una acumulación de glucógeno en múltiples tejidos, principalmente el músculo, causando insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria progresivas. Fue descrita por el patólogo holandés Johannes Cassianus Pompe en 1932.
Sigue leyendoEste proyecto en el que trabaja la Universidad de Almería abordará la mejora en el uso de los recursos naturales desde una doble perspectiva: disminuyendo la presión pesquera sobre los stocks de pequeños pelágicos que se emplean para la producción de harinas y aceites de pescado y reduciendo la dependencia de la producción de piensos para acuicultura de las fluctuaciones, tanto en suministro como en precio, que presentan estas dos materias primas. Evaluará además con ensayos de alimentación 'in vivo' el efecto de los piensos experimentales en el crecimiento, metabolismo, fisiología e integridad intestinal y modulación de la microbiota intestinal de los rodaballos hasta alcanzar la talla y peso de comercialización.
Sigue leyendoLas plantas que facilitan la supervivencia y reproducción de otras especies también pueden hacerlas evolucionar, algo que ha sido ignorado en la mayoría de estudios sobre el tema. Investigadores del CSIC, junto a científicos de México y Suiza, han establecido un método necesario para medir la evolución de los rasgos de las plantas que se benefician de la facilitación. Esta metodología permite integrar esta interacción entre plantas junto a otras interacciones ecológicas como la polinización o la dispersión de semillas, que son componentes claves de la biodiversidad.
Sigue leyendoCientíficos de las universidades de Almería y Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han realizado un estudio con el que han elaborado unas guías para evitar sesgos en los estudios de microbiología ambiental y clínica, de forma que se puedan determinar qué regiones o fragmentos del gen del ARNr 16S son los más precisos para identificar los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería han realizado un estudio fenomenológico titulado ‘Business can’t stop’, centrado en la primera ola de la pandemia además de tener repercusión en la actualidad, para que la sociedad tome conciencia de una “realidad oculta”. Este trabajo de investigación de campo cuenta directamente las experiencias en primera persona de mujeres en situación de prostitución de diferentes países.
Sigue leyendoUn estudio con participación del CSIC y liderado por el Centro de Ecología, Evolución y Alteraciones Climáticas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa concluye que en colonias mixtas de aves la identidad de estas especies es clave determinando la composición y abundancia de parásitos. Se muestrearon más de 250 nidos artificiales en 30 colonias de especies mixtas, en la zona de Especial Protección para las Aves de Castro Verde, en el Sur de Portugal.
Sigue leyendoEste estudio realizado por la Universidad de Almería realizó un exhaustivo análisis del sexo tanto de los investigadores que ocuparon los principales puestos de autoría (primero y último) en más de 4800 artículos, como de los puestos en los consejos editoriales de 14 de las mejores revistas internacionales del área. Los resultados revelaron que las mujeres ocuparon un 25% de la primera autoría (observándose un incremento de mujeres del 0.5% desde el año 2000 hasta el 2020), un 17% de la autoría senior, y solo un 18% de los puestos en consejos editoriales. También destaca que ninguno de los puestos de editor jefe de las revistas analizadas estaban ocupado por mujeres.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado un dron para cartografiar un área del desierto de Tabernas (Almería). Tras un periodo excepcional de lluvias, los expertos analizan los factores que propician la ocurrencia de movimientos en masa y crean un mapa para identificar en qué lugares es más probable que éstos se produzcan. De este modo, constatan que estas dinámicas del terreno no solo suceden en sectores desprovistos de vegetación, como se creía hasta el momento. Además, los resultados son aplicables a otros entornos con características similares con un menor coste que los análisis habituales.
Sigue leyendoLa primera edición de la Feria, organizada por la Universidad de Almería, la Delegación de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía y los Centros de Profesorado de Almería, El Ejido y Cuevas-Olula, se celebra en formato online. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades.
Sigue leyendoUna investigación de la Universidad de Almería, en la que participan también expertos de las universidades de Granada y Pablo de Olavide, examina la contribución de algunas propiedades mecánicas y musculares obtenidas del perfil fuerza-velocidad como determinantes de la velocidad del saque y el remate en jugadores de élite de voleibol masculino. El objetivo es optimizar el rendimiento de estas tácticas a través de programas de entrenamiento específicos, dado que tanto el saque como el remate son determinantes en el resultado de un partido y requieren de una rápida carrera de aproximación y salto vertical previo al golpeo de balón.
Sigue leyendoEste estudio internacional, en el que participa la Universidad de Almería, expone que la descomposición de hojarasca es un proceso crítico en los ecosistemas fluviales, y juega un notable papel en los intercambios de carbono entre la biosfera y la atmósfera, todo ello con potenciales retroalimentaciones sobre el clima global. Además, este trabajo apunta a la diversidad vegetal como factor principal que afecta a la descomposición de materia orgánica.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería y la Delegación Territorial de la Consejería de Educación y Deporte se incorporan a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre y presentan una nueva actividad de divulgación que se desarrollará virtualmente los días 22 y 23 de abril, dirigida al público general, pero con un total protagonismo de los estudiantes, que mostrarán sus propios proyectos científicos creados en el aula.
Sigue leyendo