VOLVER

Share

Crean una herramienta que mejorará la identificación de microorganismos que intervienen en procesos ambientales y clínicos

Científicos de las universidades de Almería y Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han realizado un estudio con el que han elaborado unas guías para evitar sesgos en los estudios de microbiología ambiental y clínica, de forma que se puedan determinar qué regiones o fragmentos del gen del ARNr 16S son los más precisos para identificar los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana.

Fuente: Universidad de Almería


Almería, Granada |
26 de mayo de 2021

Científicos de la Universidad de Almería, de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han llevado a cabo una investigación para mejorar la identificación de los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana a través del estudio del ARN ribosómico 16S, elaborando unas guías para determinar qué regiones o fragmentos de este gen son más precisos para tal fin. De esta forma, esta investigación contribuye a mejorar la identificación de los principales microorganismos que producen enfermedades infecciosas o los que están presenten en entornos naturales, e incluso artificiales.

Equipo de expertas que han realizado este trabajo.

Una de las metodologías más utilizadas en los estudios de identificación microbiológica es el análisis de ciertos genes marcadores como el del ARN ribosómico 16S. Estos genes se encuentran ampliamente caracterizados y permiten que, conociendo su secuencia mediante técnicas de secuenciación masiva, se puedan identificar los microorganismos que forman parte de una comunidad microbiana. Sin embargo, la principal limitación del uso de estas técnicas es la imposibilidad de estudiar estos genes en toda su longitud, ya que resultan demasiado largos para los equipos de secuenciación masiva empleados. Por ello, el principal enfoque es el de estudiar fragmentos menores a partir de los cuales realizar una predicción de la filiación de los microorganismos.

Sin embargo, existe mucha controversia acerca de qué regiones o fragmentos del gen del ARNr 16S son los más precisos para evitar sesgos, y en este contexto, este trabajo de investigación se centra en el análisis del uso de diferentes regiones del gen ARNr 16S para estudiar microorganismos presentes en muestras ambientales y humanas y elaborar unas guías para el diseño de futuros proyectos.

Los resultados obtenidos muestran que la influencia de la región analizada es más patente en muestras ambientales que en humanas, además de proporcionar un análisis detallado de los microorganismos cuya detección varía usando diferentes regiones del gen ARNr 16S. Por último, en muestras ambientales, se propone el uso de ciertas regiones por ser más veraces en cuanto a la identificación microbiana.

El trabajo de investigación ha sido llevado a cabo por miembros del grupo de investigación BIO-344 de la Universidad de Almería, con los investigadores Matilde Ortiz y Miguel Soriano a la cabeza, y en colaboración con investigadores del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada, entre los que se encuentra la autora principal del trabajo, Ana Soriano.

Los investigadores esperan que el trabajo sirva como referencia para el diseño y optimización de investigaciones futuras en el ámbito de la microbiología ambiental y clínica. La elección de qué región de los genes marcadores se utiliza para la obtención de conclusiones válidas es uno de los factores que más se tiene en cuenta para evaluar la veracidad de los estudios y, por ello, requiere una especial atención.


Share

Últimas publicaciones

Validan un aditivo en vinos rosados para sustituir a los sulfitos
Cádiz | 05 de junio de 2023

Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCA lideran un estudio arqueológico en la Cueva de Ardales que revela el uso de conchas como adornos hace 30.000 años
Cádiz | 05 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Museo Neandertal de Colonia, la Universidad de Colonia y la Cueva de Ardales, han hallado hasta 13 conchas marinas y de agua dulce que fueron transformadas hace entre 25.000 y 30.000 años por los humanos en elementos de adorno-colgantes para decorar sus cuerpos 

Sigue leyendo
Un informe internacional demanda límites ambientales más seguros y justos para la Tierra
Internacional | 05 de junio de 2023

El planeta está en peligro ya que muchos ‘elementos críticos climáticos’ han sido transgredidos y otros están a punto de atravesar sus umbrales de no retorno, según un estudio en el que participan científicos españoles. Los expertos consideran fundamentales las nociones de equidad y seguridad para preservar la vida, más allá del tope a las temperaturas globales de la atmósfera

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online