VOLVER

Share

Un estudio permitirá obtener patrones pronósticos y evolutivos de la COVID-19

Esta investigación, que se desarrollará durante este año y 2021 permitirá estudiar de forma pionera posibles biomarcadores, tanto en sangre como en orina, que permitan mejorar el manejo clínico de los pacientes con infección por COVID-19. El análisis de las muestras biológicas mediante Resonancia Magnética Nuclear permitirá obtener patrones pronósticos y evolutivos de la enfermedad para poder adelantar los tratamientos y mejorar su eficacia.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
10 de septiembre de 2020

Un equipo de CIAIMBITAL liderado por el profesor Ignacio Fernández de las Nieves, director del grupo de investigación ‘Advanced NMR Methods and Metal-based Catalysts (FQM-376) (www.nmrmbc.com)’ de la Universidad de Almería e investigador del Centro de Investigación CIAIMBITAL, investigará en el valor pronóstico de nuevos biomarcadores metabolómicos determinados mediante resonancia magnética nuclear en orina y suero de pacientes infectados con COVID-19.

Laboratorio del CIAIMBITAL.

El proyecto de investigación ha sido concedido recientemente a través del programa de ayudas a proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19, para agentes públicos del sistema andaluz del conocimiento con cargo a fondos FEDER, tratándose del único proyecto concedido a la Universidad de Almería en esta convocatoria.

Se trata de un ejemplo de proyecto de transferencia clínica en el que se van a investigar de forma pionera posibles biomarcadores, tanto en sangre como en orina, que permitan mejorar el manejo clínico de los pacientes con infección por COVID-19. El análisis de las muestras biológicas mediante Resonancia Magnética Nuclear, plataforma analítica en el que el grupo del profesor Fernández es especialista, permitirá obtener patrones pronósticos y evolutivos de la enfermedad para poder adelantar los tratamientos y mejorar su eficacia.

Los análisis de metabolómica están permitiendo en los últimos años el análisis integral de moléculas pequeñas que proporcionan un enfoque muy potente para descubrir nuevos biomarcadores de determinadas patologías. Estos estudios ya se han aplicado con éxito en muestras biológicas de pacientes con infecciones bacterianas (Staphylococcus, Enterococcus y Streptococcus) y víricas (hepatitis B, influenza A, virus sincitial respiratorio infantil (RSV)). La RMN ha demostrado ser una metodología fiable y de bajo coste que permite la obtención rápida de un perfil de metabolitos en diferentes patologías que incluye pacientes con infecciones virales y que puede ser aplicado tanto a muestras de sangre como de orina. La infección por COVID-19 es un proceso que implica la alteración de una gran cantidad de rutas metabólicas que hace más susceptibles a unos pacientes que a otros a una mala progresión de la enfermedad, aunque se desconoce cuáles son las alteraciones del metaboloma que produce.

El profesor de la UAL, Ignacio Fernández, ha explicado que “el objetivo general del proyecto consiste en determinar firmas metabolómicas en plasma y orina de pacientes infectados con COVID-19 que puedan ser útiles en la determinación de su pronóstico”. Además, indica que “determinar la correlación entre las firmas metabolómicas y el pronóstico del paciente analizando la aparición de complicaciones y su evolución, aportará un posible marcador pronóstico que se relacione con la evolución de la enfermedad”.

Se espera que de los resultados de esta investigación se pueda obtener un beneficio para el gasto del sistema sanitario, ya que poseer marcadores pronóstico de la enfermedad permitirá reducir el uso de medicación y sistemas destinados al tratamiento de dichas complicaciones, con el consiguiente ahorro económico, y la posibilidad de desarrollar sistemas de detección (por ejemplo kits) que suponga un beneficio económico no solo para el sistema sanitario sino para las empresas y sociedad en general.

Este proyecto de investigación se lleva a cabo en colaboración con el grupo de investigación de la Universidad de Granada ‘Nuevas tecnologías aplicadas a la investigación en Biomedicina (CTS-107)’ liderado por el profesor José Carlos Prados Salazar, y el Hospital Universitario Torrecárdenas cuyo referente es Manuel Ángel Rodríguez Maresca (jefe de servicio de la UGC Laboratorios) junto con Firma Isabel Rodríguez (jefa de sección de Análisis Clínicos) y Antonio Bernardino García (residente en formación de Análisis Clínicos).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido