Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los valores de isótopos estables de carbono y nitrógeno presentes en los pelos de los jabalíes desvelan, según un estudio de la Universidad de Córdoba, el uso de alimentación suplementaria en base a maíz y la cría en cautividad en los jabalíes destinados a la caza.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto europeo mEATquality que analiza los factores de manejo y sostenibilidad de las granjas de pollos y cerdos que pueden determinar la calidad de su carne.
Sigue leyendoUn artículo de revisión en el que participa la Universidad de Córdoba junto a otras universidades nacionales e internacionales, reconoce la utilidad de integrar en el estudio de los ecosistemas los datos facilitados mediante teledetección y así conseguir una perspectiva más integradora de la dinámica de los mismos.
La Universidad de Córdoba evalúa los fenoles y otros compuestos bioactivos del residuo de la extracción de aceite de oliva de 43 variedades de olivo durante tres años consecutivos. Así, lo que en un principio era un residuo se convierte en un subproducto del que extraer fenoles que pueden ser usados para la industria cosmética, pero también para la industria farmacéutica, el enriquecimiento de alimentos o la alimentación animal, debido a sus reconocidos beneficios para la salud.
El proyecto, en el que participan 15 Estados miembros de la Unión Europea, estudiará las enfermedades lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal (incluyendo colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A pesar de su heterogeneidad, estudios recientes han demostrado que, a nivel molecular, ciertos patrones son compartidos por los pacientes de estas enfermedades, lo que sugiere que también pueden compartir vías de respuesta al tratamiento y de progresión de la enfermedad.
El objetivo principal de este proyecto de la Universidad de Córdoba, denominado 'TACTIC' es el estudio de la sequía y la producción de biomasa en las sabanas africanas. Dentro del proyecto, se mapeará el consumo de agua y la producción primaria de las sabanas, a las escalas espaciotemporales óptimas, estableciendo un marco de modelado en código abierto en la nube para monitorear la interacción de estos procesos a largo plazo y analizar los puntos de inflexión del sistema.
Sigue leyendoEl proyecto, liderado por el profesor Enrique García Salcines de la Universidad de Córdoba, ha implementado una serie de sensores bajo el alcantarillado que miden parámetros como la temperatura y humedad, dos elementos directamente proporcionales a la presencia de cucarachas, así como cambios de presión y niveles de dióxido de carbono, los cuales indican que se ha producido fermentación de materia orgánica de la que se alimentan estos insectos.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto europeo QuILL con la búsqueda en Internet de material didáctico en tres de los idiomas seleccionados: español, francés y noruego. El objetivo es crear una base de datos de recursos en abierto para el aprendizaje en estos diferentes idiomas y ofrecer formación destinada al profesorado para proporcionarle los conocimientos necesarios para identificar y seleccionar el material didáctico que mejor se adapte a sus materias académicas, así como su manejo para un uso eficaz de los mismos.
Sigue leyendoUn trabajo del Instituto Maimonides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el CIBERINFEC detecta en España tres casos de 'Orthohepevirus C' en pacientes con hepatitis aguda de origen desconocido, uno de ellos con resultado de muerte. “Los hallazgos del estudio nos llevan a sugerir que la infección por este virus pueda ser una nueva enfermedad emergente en Europa”, considera Antonio Rivero.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba que emplea áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD) y agua carbonatada consigue dosificar un hormigón que secuestra un 181% más de dióxido de carbono que el hormigón convencional mejorando sus propiedades mecánicas. Esta nueva tecnología podría utilizarse en la fabricación de elementos de hormigón no estructurales, como adoquines, bordillos, bovedillas y mobiliario urbano.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba explora la relación entre el 'cibercotilleo' en internet y el acoso virtual y concluye que los comentarios en redes pueden ser una vía para cohesionar grupos sociales, aunque un uso excesivo y de contenido inmoral puede derivar en casos de ciberacoso.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba a través de un experimento de campo realizado a lo largo de diez sesiones con un grupo de estudiantes de primer año de los Grados en Educación Primaria y en Educación Infantil revelan que mediante una metodología basada en la presentación de un conflicto, la toma de posiciones a favor o en contra, el reconocimiento del valor de los argumentos de quien piensa de manera diferente, el cambio de posturas, el debate y la introspección por parte del alumnado, la competencia moral aumentó tras recibir la formación inclusiva.
Sigue leyendo