Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un soporte de papel con dos zonas de interacción distintas, diseñado por personal del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de Valencia, permite extraer compuestos con alta variabilidad química de manera simultánea.
Las espondiloartritis (incluyendo a la artritis psoriásica) son un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias que afectan de forma crónica a la columna vertebral, articulaciones sacroilíacas y articulaciones periféricas. Esta enfermedad puede afectar a otras localizaciones como son los ojos, la piel o el intestino. Actualmente existe cierta dificultad a la hora de identificar correctamente a los pacientes que sufren esta enfermedad. Con este proyecto se pretende mejorar su diagnóstico y proponer nuevas aproximaciones para mejorar su manejo clínico y terapéutico, así comp identificar aquellos tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente.
Sigue leyendoUn estudio del grupo de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba analiza los cambios espaciotemporales del nitrógeno en un sistema de riego en el que se usan aguas regeneradas para regar el olivar. Con el objetivo de alcanzar ese fertirriego de precisión que permita a los agricultores abastecer sus cultivos de agua y macronutrientes y saber exactamente si tienen que aportar más nutrientes o no dependiendo del momento del año o de la localización de la parcela, han analizado las variaciones espaciotemporales del nitrógeno, uno de los nutrientes más importantes en nutrición vegetal, en una red de distribución en la que se usan aguas regeneradas para regar el olivar.
Este equipo de científicos ha estudiado una proteína llamada Plakofilina 1 (PKP1), que pertenece a una familia de proteínas que contienen varias copias repetidas de una secuencia interna, conocido como dominio de repetición armadillo. Ésta desempeña diversas funciones en la célula debido, en muchos casos, a la interacción con otras proteínas gracias al dominio armadillo. En este estudio, han demostrado que PKP1 está presente en el núcleo y el citoplasma celular, actuando como reguladora de la traducción del ARNm y de la expresión génica.
Sigue leyendoUna investigación ítalo-española sobre el monumento donde murió Julio César y en la que participa la Universidad de Córdoba emplea técnicas arqueométricas para analizar los materiales de construcción y establecer un método de datación indirecto de sus estructuras arqueológicas.
Una investigación realizada por la Universidad de Córdoba, IMIBIC y el Hospital Reina Sofía encuentra dos posibles biomarcadores que podrían ayudar a mejorar en el futuro el diagnóstico de personas con autismo.
Sigue leyendoDurante los meses de enero y febrero, el equipo que ha trabajado en la diversificación de los cultivos más típicos de la Región de Murcia, entre los que se encuentran expertos de la Universidad de Córdoba, presenta sus resultados a través de seminarios virtuales.
Investigadores de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas e IFAPA evalúan las respuestas fisiológicas y productivas de la reducción y privación de riego durante una sola temporada en una parcela de almendro en regadío y prueban que medidas restrictivas pueden comprometer la supervivencia de las plantaciones.
Sigue leyendoUn equipo coordinado por el profesor Gustavo de Miguel Rojas de la Universidad de Córdoba participa en un proyecto europeo dirigida a facilitar el acceso a las energías renovables en África. Se trata de LEAP-RE, que surge en la línea del séptimo Objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dedicado en su totalidad a la energía, cuya meta es garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
Un modelo basado en determinantes climáticos y en el estudio de anticuerpos en las poblaciones de ciervo ('Cervuselaphus') desarrollado por expertos de la Universidad de Córdoba permite mapear en todo el territorio español la circulación del virus que provoca la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, lo que podría ayudar a establecer programas de prevención.
La Universidad de Córdoba dirige el proyecto GEN4OLIVE, en el que se caracterizarán 500 variedades de olivo para conocer sus cualidades agronómicas y su comportamiento ante diferentes estreses como plagas y enfermedades o efectos del clima y cambio climático.
Sigue leyendoEl proyecto europeo ALIVE, coordinado en la Universidad de Córdoba por el profesor Joaquín Olivares Bueno, propone la optimización de herramientas asistidas por ordenador que permitan a los cirujanos especificar planes de operación de cáncer hepático.