Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de California clasifica las variedades de almendro según su resistencia a los patógenos que producen estas toxinas perjudiciales para la salud.
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia desde hace 15 años el comportamiento de la bacteria 'Pseudomonas pseudoalcaligenes' y prueba su eficacia en la biodegradación del cianuro en aguas residuales de industrias mineras y joyeras.
El proyecto de la Universidad de Córdoba consta de una parte diagnóstica, en la cual se detecta cuáles son los problemas que realmente tienen los alumnos en la utilización de las destrezas discursivas, y una parte innovadora, trabajando con diferentes centros de idiomas a nivel internacional, cuyo fin es que el estudiante se sienta cómodo en cualquier asignatura bilingüe, que comprenda mejor al profesor y sepa desenvolverse en todas las destrezas de la forma más óptima posible.
Sigue leyendoUn equipo de investigación en el que participa la Universidad de Córdoba, integrado por instituciones públicas y privadas, empleará paja de cereales para producir microcápsulas sostenibles en el campo de la cosmética y de los biofertilizantes.
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia las alteraciones que ocurren en los linfocitos T del sistema inmunitario con respecto a la edad y en relación con el herpesvirus 'citomegalovirus'.
El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba lidera un estudio internacional en el que se vislumbran las diferentes especies del patógeno gracias a las muestras recogidas a lo largo de 25 años.
Sigue leyendoUn estudio en el que participan la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Córdoba determina el estado y la tendencia temporal de esta enfermedad. Para ello, se tomaron muestras de suero en más de 800 individuos de ciervo común ('Cervus elaphus') y gamo común ('Dama dama') entre los años 2005-2018. Para poder explicar su evolución en el tiempo, se tuvieron en cuenta variables individuales (sexo y edad), poblacionales (densidad), ambientales (cobertura vegetal) y estocásticas (precipitación y temperatura).
Sigue leyendoEl equipo de investigación de la Universidad de Córdoba encargado del proyecto pretende conocer la realidad de los universitarios con dislexia para monitorizar los datos obtenidos mediante un cuestionario y detectar el mecanismo utilizado por aquellos que continúan sus estudios superiores.
Los pinsapares de la serranía de Ronda, uno de los ecosistemas más singulares del sur de Europa, están registrando un desplazamiento hacia zonas más elevadas de las montañas. Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por las universidades de Córdoba y Granada que ha permitido constatar cómo la especie 'Abies pinsapo Boiss' ha iniciado un movimiento en altitud para evitar su extinción, en busca de condiciones ambientales más favorables en un contexto de cambio climático.
Sigue leyendoLa Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba), descubierta por espeleólogos del G40. La excavación de dicho contexto sepulcral fue realizada por un equipo de arqueólogos en 2016, con permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un proceso para aprovechar en la industria farmacoquímica parte de la lignina, una sustancia natural presente en plantas que constituye el 30% de la biomasa leñosa. En la actualidad, la lignina se aprovecha rompiendo los enlaces Carbono - Oxígeno que hay en estas moléculas, que son los minoritarios, pudiéndose aprovechar solo el 36% de la lignina.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y la Universidad de Córdoba han optimizado una técnica de análisis molecular de sustancias aromáticas, logrando diferenciar en muestras de jamón ibérico si el cerdo había sido alimentado con bellota o pienso. El nuevo enfoque, que utiliza inteligencia artificial para analizar los datos, se podrá aplicar para autentificar alimentos y luchar contra el fraude.