Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en el estudio de las múltiples facetas de la biodiversidad vegetal de 123 ecosistemas áridos y semiáridos distribuidos por todo el planeta para mostrar la relación de las especies poco abundantes y su historia evolutiva con la fertilidad y productividad en este tipo de suelos.
Sigue leyendoAstrónomos europeos han estudiado desde el Observatorio de Calar Alto (Almería) una galaxia cercana de un tipo conocido como 'guisante verde'. Asi han comprobado que su región de formación estelar emite luz de forma similar a la primera generación de galaxias, que iluminaron el universo mil millones de años después del Big Bang.
Sigue leyendoInvestigadores de la Estación Biológica de Doñana-CSIC han determinado que los insectos comerciales se ven favorecidos ya que se desplazan también a las zonas donde habitan los autóctonos. El uso de colonias promueve la dispersión de estas especies en espacios naturales, lo que podría provocar un desequilibrio en el ecosistema.
Sigue leyendoExpertos del CSIC estudiarán los suelos, la vegetación, la fauna terrestre y la biota acuática de uno de los ecosistemas más áridos del planeta. Lo hará en dos fases. En la primera, se revisará el Plan de Seguimiento Ambiental Biótico (“PSAB”) actual y en la segunda, los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas propondrán las correcciones y mejoras para la optimización del PSAB revisado durante la primera fase con el fin de incorporar las investigaciones más recientes y los avances científicos más novedosos a nivel mundial.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y llevado a cabo en delfines del Mar de Alborán revela la acumulación de compuestos organofosforados en los tejidos de estos mamíferos marinos. Estos plastificantes, que se usan también como retardantes de llama, se acumulan en la grasa, músculo, hígado y cerebro de los animales.
Sigue leyendoEl estudio, realizado por la Universidad de Almería junto a la Universidad Politécnica de Madrid, señala que la capital de Estados Unidos y la localidad española comparten la misma disposición de los edificios principales, la disposición de las 12 avenidas radiales y su sistema de calles.
Sigue leyendoLa coordinadora del proyecto Life Blue Nature, Rosa María Mendoza, ha explicado que las praderas de posidonia y las marismas crean sumideros de CO2 que no se transmite a la atmósfera. En Almería se encuentra el 92 por ciento de las praderas de posidonia andaluzas.
Sigue leyendoLa investigación se articula a través de una colaboración público-privada en la que participan las empresas Ramiro Arnedo y Lara Castañeda, así como la Universidad de Almería. El proyecto pretende abordar, a través de una estrategia innovadora, el siguiente reto tecnológico: adecuar la producción de judía verde a la demanda del mercado. Se busca, además, desarrollar nuevos productos alimenticios frescos más saludables derivados de nuevas variedades hortícolas de judía de mayor calidad y aptas para su producción en condiciones sostenibles.
Sigue leyendoEs uno de los eventos más destacados de la Real Sociedad Española Matemática y en él se reúnen los mejores futuros matemáticos de todas las provincias. En esta próxima edición, la universidad almeriense ha sido el lugar elegido para su celebración.
Sigue leyendoLas últimas intervenciones en el instrumento CAFE del telescopio de 2.2 metros permitirán estudiar con mayor precisión estrellas y exoplanetas.
Sigue leyendoSe trata de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). El profesor de la Universidad de Almería Antonio J. Castro ha sido seleccionado como uno de los 70 expertos mundiales que colaborarán con ella.
Sigue leyendoUn equipo internacional de astrofísicos, con participación de varios centros españoles, ha observado por primera vez la evaporación del helio atmosférico en exoplanetas gigantes, con masas como las de Júpiter, Saturno o Neptuno. La detección de las atmósferas se ha realizado con el espectrógrafo CARMENES, instalado en un telescopio del Observatorio de Calar Alto en Almería.
Sigue leyendo