Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo internacional de químicos y criminólogos ha creado una metodología que permite relacionar, a partir de restos de perfume, prendas de ropa que han estado en contacto. Su nivel de precisión hace factible extraer trazas con un margen de varios días, incluso cuando estas se han tocado durante apenas diez segundos.
Sigue leyendoCientíficos andaluces han evidenciado cómo el consumo combinado de tomate, ajo, pepino, pimiento, aceite de oliva y agua está asociado a la parálisis en el crecimiento e, incluso, la muerte programada de células tumorales del colon. El hallazgo se ha realizado mediante una simulación in vitro del proceso digestivo, que permite analizar cambios a nivel celular de forma detallada.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Almería ha ideado una nueva técnica basada en la reutilización de restos orgánicos procedentes de la horticultura en invernaderos, a los que han aplicado radiación solar para crear un suelo más nutrido para el desarrollo agrícola. Con este método, es posible aprovechar los restos agrícolas y aminorar así el impacto ambiental que genera la eliminación de éstos, así como disminuir el uso de fertilizantes convencionales.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería lleva trabajando durante meses en la conservación de las poblaciones de lechuza común de la provincia, un ave rapaz amenazada en esta comarca al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción. Elproyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios.
Sigue leyendoLa Universidad de Almería ha desarrollado esta herramienta pionera que permite a cualquier ciudadano tener acceso a toda la actividad investigadora desarrollada en el campus. Simplifica el trabajo a la hora de recopilar publicaciones y los indicios de calidad asociados a las mismas, debido a que la búsqueda y compilación se realiza de forma automática a través de los diferentes identificadores de los autores en las bases de datos científicas. Está disponible en la didirección: brujula.ual.es
Sigue leyendoUn equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería, ha visitado el Parque Nacional Jebel Serj, en Túnez, para hacer un seguimiento de la población de gacela de Cuvierque se reintrodujo en este país en octubre de 2016. Entre abril y mayo de 2019, han nacido más de 20 nuevas crías, aunque se han detectado varias hembras con signos de gestación avanzada, por lo que es de esperar que la población aumente en las próximas semanas.
Sigue leyendoA bordo de la nave espacial Dragon de SpaceX, el bioquímico José Manuel Martín García, investigador de la Universidad de Almería trabaja en el Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional (EEI) de Estados Unidos y ha lanzado al espacio una proteína relacionada con el cáncer, conocida como Taspase 1, en situaciones de microgravedad. Para ello, han utilizado un laboratorio orbital con el que buscar fórmulas beneficiosas para la salud humana en la Tierra con el desarrollo y la detección de fármacos en el espacio.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han validado un procedimiento rápido, sencillo y con bajo coste destinado a análisis rutinarios en seguridad alimentaria. La investigación es la primera que incluye la evaluación de sustancias tóxicas procedentes de ciertos microorganismos en aceite de oliva y proporciona las herramientas necesarias para la definición de los límites permitidos en el consumo.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería han confirmado que un hábito de vida saludable reduce el consumo de alimentos excesivamente dulces o drogas, en grandes cantidades y en un corto período de tiempo. El estudio, realizado con modelos animales, apunta que impedir estos trastornos por atracón previene futuras adicciones y recomienda fomentar el juego, la interacción social y el ejercicio físico desde la infancia, que son los factores principales que determinan estos ambientes.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las mareas de presión atmosféricas son claves para entender la dinámica del CO2 en el interior del suelo. En el estudio, que se publica en la revista Journal of Geophysical Research-Biogeosciences, han colaborado la Universidad de Granada, la Universidad de Almería y la Universidad de Delaware (EE. UU.).
Sigue leyendoInvestigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas participan en el estudio de las múltiples facetas de la biodiversidad vegetal de 123 ecosistemas áridos y semiáridos distribuidos por todo el planeta para mostrar la relación de las especies poco abundantes y su historia evolutiva con la fertilidad y productividad en este tipo de suelos.
Sigue leyendoAstrónomos europeos han estudiado desde el Observatorio de Calar Alto (Almería) una galaxia cercana de un tipo conocido como 'guisante verde'. Asi han comprobado que su región de formación estelar emite luz de forma similar a la primera generación de galaxias, que iluminaron el universo mil millones de años después del Big Bang.
Sigue leyendo