Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Investigadores del IBIS desvelan nuevos avances en el abordaje de enfermedades relacionadas con el Alzheimer
Sevilla | 20 de octubre de 2023

Un estudio internacional llevado a cabo por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Gotemburgo (Suecia) revela nuevos hallazgos sobre la evolución temporal de una patología llamada tauopatía primaria relacionada con la edad (PART, por sus siglas en ingles), que se relaciona con la enfermedad de Alzheimer. 

Sigue leyendo
Un estudio concluye que las aves acuáticas dispersan malas hierbas y plantas exóticas en cultivos y humedales
Sevilla | 20 de octubre de 2023

Un trabajo liderado por el CSIC y realizado en Suecia confirma que gansos comunes propagaron entre varios hábitats diferentes especies de plantas a 300 kilómetros de su origen. Los científicos han analizado muestras de heces y los desplazamientos de esta especie marcados mediante GPS para la investigación. El estudio se ha publicado en la revista Agriculture, Ecosystems & Environment.

Sigue leyendo
Un estudio desvela las claves ecológicas de un peculiar musgo que brilla en la oscuridad
Sevilla | 18 de octubre de 2023

Un equipo científico liderado por un investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha recopilado toda la información disponible sobre Schistostega pennata, un peculiar musgo “luminiscente”, y ha modelado su distribución en la Península Ibérica. Esta singular planta se distribuye por pocas zonas de la Península Ibérica, especialmente por el norte y noroeste, y aún se sabe poco sobre su ecología. Muchas de sus poblaciones están amenazadas por la actividad humana.

Sigue leyendo
Proponen estrategias para conservar el ecosistema y proteger las pinturas rupestres de la cueva de Pindal
Sevilla | 17 de octubre de 2023

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla junto a las universidades de Almería, Alcalá de Henares y Alicante han analizado los microorganismos presentes en la cueva asturiana de Pindal. Los resultados son extrapolables a otras cuevas con arte rupestre y ofrecen soluciones sencillas, como la instalación de rejillas, que posibilitan la conservación del patrimonio cultural y los ecosistemas subterráneos.

Sigue leyendo
Una investigación de la UPO desvela con inteligencia artificial los motivos de fracaso de las startups
Sevilla | 17 de octubre de 2023

El catedrático de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Salmerón explica que el objetivo principal de la investigación es construir un modelo que capture las complejidades que rodean la gestión de estas empresas. Entre los motivos de fracaso encabezan la lista que haya una persona ejecutiva que acumule poder, la incompetencia en la gestión y la experiencia insuficiente para emprender.

Sigue leyendo
El satélite andaluz Misión Alpha inicia su cuenta atrás en Sevilla
Cádiz, Sevilla | 17 de octubre de 2023

La Universidad de Cádiz, a través de un grupo de investigadores pertenecientes a la Escuela Superior de Ingeniería, participará en la puesta en marcha del primer satélite privado para uso científico creado íntegramente en Andalucía. Misión Alpha desarrollará un cubesat 2U equipado con todos los sistemas necesarios para la comunicación y el mantenimiento en órbita. El satélite con sello andaluz se pondrá en órbita en 2025.

Sigue leyendo
Descubierta una nueva función de una conocida proteína para mantener la estabilidad del genoma
Sevilla | 16 de octubre de 2023

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Texas desvelan el papel clave de la nucleasa de RNA DICER en la eliminación de híbridos DNA-RNA tóxicos, responsables de la inestabilidad genómica presente en las células cancerígenas. El estudio ha sido publicado en Molecular Cell.

Sigue leyendo
Un estudio arqueológico ayuda a la conservación de las lapas gigantes en peligro de extinción
Sevilla | 13 de octubre de 2023

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con un equipo de las universidades de Málaga y la Autónoma de Madrid, han analizado una colección compuesta por 1 203 ejemplares procedentes de 36 yacimientos arqueológicos del primer invertebrado y la primera especie marina para la que se ha elaborado una estrategia nacional de conservación. El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews.

Sigue leyendo
Los cangrejos de origen americano ocupan el 95% del nicho del cangrejo de río en la Península Ibérica
Sevilla | 11 de octubre de 2023

Un equipo de la EBD-CSIC ha estudiado los cambios en la distribución de las tres especies de cangrejos de río que se han introducido en España a lo largo de la historia. La información extraída de fuentes históricas para describir distribuciones de organismos y procesos ecológicos ha sido clave en esta investigación. Los resultados se han publicados en la revista Journal of Animal Ecology,

Sigue leyendo
Un estudio del CSIC aborda el papel de las mutaciones hereditarias en la enfermedad rara de Erdheim-Chester
Sevilla | 11 de octubre de 2023

Este trabajo supone un paso hacia delante en la comprensión del desarrollo de esta patología, que padecen menos de 2000 personas. La investigación ha contado con la colaboración de más de 20 investigadores de centros y hospitales de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y España.

Sigue leyendo
Identifican nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento del cáncer de pulmón más común
Sevilla | 10 de octubre de 2023

Un reciente estudio realizado entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca reveló que la supresión de los genes SOS1 y SOS2 tiene un efecto antitumoral en el cáncer de pulmón con mutación en KRAS. Los resultados abren la vía para hallar terapias más eficientes, que consigan eliminar mecanismos de resistencia.

Sigue leyendo
La Universidad Loyola participa en un estudio para el desarrollo de alimentos funcionales formulados con algas
Sevilla | 09 de octubre de 2023

Un equipo de investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad de Sevilla han participado en un estudio, publicado recientemente en las revista LWT- Food Science and Technology y Pharmaceutics, sobre el desarrollo de alimentos funcionales usando proteínas obtenidas de algas como estabilizante. Es la denominada ficocianina, una alternativa vegetal para conseguir emulsiones mas saludables  y de mayor estabilidad en productos alimentarios. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online