Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Loyola han desarrollado este estudio basándose en encuestas, entrevistas y grupos focales realizados en Copán, municipio al occidente de Honduras, se han analizado las percepciones y realidades de las comunidades afectadas por la crisis climática, con un enfoque especial en la perspectiva de género.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoUn modelo predictivo ayuda a las ciudades a fomentar el ahorro de agua con tecnología y hábitos sostenibles. Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que el precio del agua o las sanciones no bastan para cambiar el comportamiento del consumidor. El modelo propuesto permite orientar el diseño de políticas públicas, campañas de sensibilización y plataformas de smart city que integren tecnología, psicología y sostenibilidad.
Sigue leyendoAdvierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.
Sigue leyendoEl catedrático de Inmunología de la Universidad de Sevilla Alfredo Corell ha participado en este encuentro organizado por Descubre con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+. Esta actividad, celebrada en la sede de la Fundación Triángulo, ha contado con la asistencia de miembros de esta entidad, de la Asociación Adhara y el colectivo Chicotá, organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objetivo es que todas las personas tengan el mismo trato independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
La iniciativa, impulsada por las universidades de Huelva y Sevilla, se plantea como un proyecto piloto con el objetivo de fortalecer la resiliencia del parque de viviendas sociales de Isla Cristina frente a fenómenos naturales extremos, como sismos y tsunamis, a través de un enfoque interdisciplinar y basado en la transferencia de conocimiento.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método que combina análisis químicos, herramientas matemáticas y aprendizaje automático para trazar la identidad aromática del oro líquido con un nivel de detalle muy preciso. Este avance permite proteger su autenticidad, luchar contra el fraude alimentario y resaltar las virtudes de prácticas agrícolas más sostenibles.
La plataforma, creada con el objetivo de dar a conocer la energía y los retos del consumo sostenible, es el centro de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Energía de la Fundación Descubre, que presentó su candidatura a los galardones dentro de la categoría ‘Energía para todos’.
El profesor de la Universidad de Sevilla José María Martín Olalla ha publicado un artículo en el que resuelve un problema surgido hace 120 años en el ámbito de la termodinámica. El trabajo defiende que el tercer principio de la termodinámica, idea expuesta hace más de un siglo por Albert Einstein, sería una consecuencia del segundo principio y no una idea independiente
Sigue leyendoCreada por la Universidad de Sevilla y el Servicio Andaluz de Andaluz, la aplicación forma parte de un proyecto de investigación y pretende integrar la innovación digital en los servicios públicos de salud. E-Perinatal está basada en la evidencia científica y ya se ha puesto en marcha de manera piloto en 12 centros de salud de la provincia de Sevilla.
Sigue leyendo


