Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los procesos de urbanización modifican las características de algunas especies vegetales
Almería, Sevilla | 21 de marzo de 2022

La investigadora de la Universidad de Sevilla Míriam Muñoz Rojas ha analizado cómo influye la urbanización en la dinámica evolutiva del trébol blanco ('Trifolium repens') en 160 ciudades de 26 países. Su trabajo, que acaba de ser publicado por la revista 'Science', concluye que este proceso desarrollado por el ser humano conduce a cambios ambientales que pueden impulsar o promover rápidas adaptaciones evolutivas a escala global.

Sigue leyendo
Determinan el aumento de la población de cotorras en Sevilla gracias a la ciencia ciudadana y los censos anuales
Sevilla | 21 de marzo de 2022

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide ha efectuado un monitoreo de dos especies invasoras de cotorras, tanto en Sevilla capital como en distintos municipios de sus alrededores.

Sigue leyendo
Las aves más atractivas no se reproducen con mayor éxito
Sevilla | 16 de marzo de 2022

Un estudio coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) demuestra que el atractivo físico de las aves no condiciona su éxito reproductivo. Los resultados, en contra de lo esperado, determinaron que la densidad de parejas y competidores no influyó en que machos más atractivos tuvieran más o menos descendientes.

Sigue leyendo
La capacidad de respuesta de los organismos ante cambios ambientales podría tener un coste fisiológico
Sevilla | 14 de marzo de 2022

El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, se ha realizado con larvas de anfibios. Los resultados sugieren que mantener activo el potencial de respuesta frente a cambios en el entorno (plasticidad fenotípica) está relacionado con el estrés oxidativo, cuyo alto nivel podría traducirse en una condición física más deteriorada, reducción de la fertilidad y una esperanza de vida más corta. Estos costes explicarían por qué la respuesta de los organismos al cambio global es limitada.

Sigue leyendo
Diseñan una herramienta que usa la inteligencia artificial para optimizar la asistencia COVID en Urgencias
Sevilla | 11 de marzo de 2022

Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabajado en el desarrollo de un algoritmo que aplica la inteligencia artificial para anticiparse y optimizar la asistencia que se presta en las Urgencias. Para ello, han analizado los datos que se ha generado durante la pandemia en el circuito COVID y han creado el proyecto React, que nace de la colaboración de médicos de este servicio y el Grupo de Innovación Tecnológica del hospital.

Sigue leyendo
Descubren que el origen de los vertebrados está relacionado con una regulación genómica más compleja
Sevilla | 11 de marzo de 2022

Un artículo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha demostrado que en la transición de invertebrados a vertebrados, éstos últimos han ganado una mayor interconectividad en la regulación de su genoma. En concreto, este estudio pone de manifiesto
que en invertebrados, estas cascadas de regulación parece que están más desconectadas unas de otras, mientras que en vertebrados están más interconectadas.

Sigue leyendo
Validan un kit que identifica multirresistencias a los antibióticos
Sevilla | 10 de marzo de 2022

El servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha validado un test que identifica la resistencia a los antibióticos en menos de cuatro horas. Se trata de una de las tareas que hacen estos especialistas de manera habitual, junto a otras asistenciales como resolver las más de 1.300 solicitudes de estudios microbiológicos convencionales y moleculares que cada día llegan a su servicio. De hecho, en el año 2021 recibieron casi 500.000 muestras.

Sigue leyendo
Observan la superficie de Venus con un instrumento que no estaba preparado para ello
Sevilla | 09 de marzo de 2022

Parker, la misión de la NASA para estudiar el Sol que durante sus maniobras ha realizado varios sobrevuelos al planeta Venus, ha revelado imágenes inéditas e inesperadas del lado nocturno de Venus con la cámara Wide-Field Imager for Parker Solar Probe (WISPR). El astrofísico Javier Peralta,  miembro del grupo de investigación Ciencias y Tecnologías del Plasma y el Espacio de la US, ha sido el encargado de diseñar la estrategia de observaciones de Venus por parte de WISPR durante las maniobras de acercamiento/alejamiento de la nave durante los sobrevuelos de Parker. 

Sigue leyendo
La igualdad de género ha progresado considerablemente en España en los últimos 20 años
Sevilla | 08 de marzo de 2022

Un estudio de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) destaca la reducción de la brecha entre hombres y mujeres para acceder a la educación, el trabajo y los puestos de decisión, aunque alerta de la ralentización de ese proceso.

Sigue leyendo
Trabajan en el diseño y desarrollo de una solución tecnológica e innovadora para mejorar la reproducción humana asistida
Sevilla | 08 de marzo de 2022

Investigadores del grupo 'Engineering and Science for Software System' de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation, centrado en el diseño y desarrollo una solución tecnológica e innovadora que permita que la ejecución y la monitorización de procesos de reproducción humana asistida, de manera integrada con dispositivos físicos de laboratorio para mejorar el control, salvaguarda y trazabilidad de muestras biológicas de paciente. 

Sigue leyendo
Analizan el impacto de la reducción del riego en el cultivo de tomates
Sevilla | 07 de marzo de 2022

Investigadores de la Universidad de Sevilla han evaluado el riego deficitario en el cultivo de tomates. Sus resultados demuestran que, como consecuencia del riego deficitario, no se produjeron cambios importantes en la calidad comercial del producto (color, tamaño, peso, firmeza, azúcares) y, al mismo tiempo, se triplicó el contenido en compuestos saludables como los carotenoides.

Sigue leyendo
La jaiba azul demuestra su potencial invasor en el Delta del Ebro
Sevilla | 03 de marzo de 2022

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC y el Parc Natural del Delta de l’Ebre muestra que la expansión y el aumento de abundancia de la jaiba ha producido declives rápidos y severos de muchas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido