Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Descubierto un nuevo mecanismo para retirar el CO2 atmosférico mediante el uso de microalgas
Sevilla | 19 de enero de 2022

Un grupo de investigación del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía en Sevilla, ha descubierto como optimizar la retirada de CO2 atmosférico aumentando la producción de O2 y de biomasa que puede ser aprovechada energéticamente en la producción de compuestos de interés. Esto podría tener implicaciones tanto ecológicas como biotecnológicas en la mitigación del cambio climático y en la bioeconomía circular. 

Sigue leyendo
Estudian los niveles de citoquinas en niños con sospecha de enfermedades autoinflamatorias
Sevilla | 19 de enero de 2022

Un equipo de pediatras e inmunólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha comenzado un estudio en el que prevé relacionar los niveles de citoquinas en sangre en pacientes con sospecha de enfermedad autoinflamatoria y con su genotipo. En concreto, el propósito de estos especialistas es mejorar el conocimiento sobre la correlación de las diferentes mutaciones génicas (en el ADN del paciente) y una serie de sustancias (citoquinas) en pacientes que padecen este tipo de enfermedades.

Sigue leyendo
Demuestran que la acción humana afecta negativamente a las aves frugívoras de Doñana
Sevilla | 19 de enero de 2022

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana concluye que, en los últimos 40 años, las aves que consumen frutos en este entorno han experimentado cambios negativos: hay una menor abundancia de ellas, presentan menor cantidad de reservas de grasa y su calendario se encuentra adelantado.

Sigue leyendo
La acumulación de parte de una proteína en el cerebro adulto provoca pérdidas concretas de memoria
Sevilla | 18 de enero de 2022

Miembros del grupo 'Disfunción Sináptica y Enfermedad' del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), han aportado nuevos datos sobre la enfermedad de Alzheimer, un paso previo al estudio de esta proteína en muestras de pacientes con la finalidad de prevenir su acumulación y, como consecuencia, los síntomas asociados.

Sigue leyendo
Monitorizan datos de aves marinas para reducir su mortalidad debido a la contaminación lumínica
Sevilla | 18 de enero de 2022

El estudio LuMinAves en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha recogido datos para gestionar la mortalidad de aves inducida por luces artificiales, un fenómeno crucial para la conservación de especies de aves marinas en el mundo. Mediante el uso de dispositivos GPS e imágenes satelitales, los investigadores lograron monitorizar por primera vez vuelos nocturnos desde sus nidos hasta el mar de la especie pardela cenicienta

Sigue leyendo
Un nuevo modelo describe cómo las bacterias construyen el flagelo, el eficaz «propulsor» que les permite desplazarse
Sevilla | 13 de enero de 2022

El grupo de investigación Genética del desarrollo de biofilms bacterianos, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, ha establecido un modelo innovador que explica cómo las bacterias leen y ejecutan el manual para construir el flagelo, estructura esencial que permite que éstas se desplacen.

Sigue leyendo
Delimitan el perímetro amurallado de la ciudad romana de Carissa Aurelia
Sevilla | 11 de enero de 2022

A raíz de este trabajo, en el que participa la Universidad de Sevilla, se han establecido las zonas más interesantes del yacimiento para llevar a cabo excavaciones arqueológicas en un futuro próximo. La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad romana de Carissa Aurelia, un yacimiento declarado Bien de Interés Cultural, situado en una colina en el límite entre los términos municipales de Espera y Bornos (Cádiz). Esta ciudad tiene un origen prerromano y fue privilegiada por Julio César, alcanzado el rango jurídico de municipio. 

Sigue leyendo
La implicación del cerebelo en los déficits sensoriales asociados al trastorno del espectro autista 
Sevilla | 10 de enero de 2022

La investigación, con participación de la Universidad Pablo de Olavide, muestra importantes diferencias entre los animales control y los ratones modelo de autismo relacionados con el procesamiento sensorial por parte del cerebelo.

Sigue leyendo
Descubren una nueva especie de cangrejo ermitaño en la península ibérica
Sevilla | 21 de diciembre de 2021

Con esta nueva especie se eleva a 46 el número de cangrejos ermitaños que se encuentran en aguas de la península ibérica, y, dado que estudio sigue en marcha, se esperan más descripciones de nuevas especies en base a datos preliminares de otros ejemplares.

Sigue leyendo
El emprendimiento tecnológico andaluz apunta al espacio
Sevilla | 20 de diciembre de 2021

Plantar tomates en la Luna, anticipar los incendios de quinta generación y optimizar la producción de energía renovable a partir de datos satelitales. Éstas son algunas de las iniciativas innovadoras presentadas por emprendedores andaluces en el I Foro de Inversión para Empresas del Sector Espacial, celebrado en el mes de diciembre en Andalucía. Dicho evento ha conseguido reunir a una veintena de inversores especializados en esta industria procedente de las dos orillas del Atlántico en torno a ocho proyectos andaluces del sector espacial que despertaron su interés.

Sigue leyendo
El apoyo social a la reintroducción del lince en Andalucía perdura años después de las primeras sueltas
Sevilla | 16 de diciembre de 2021

Este estudio, realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha tenido como objetivo analizar la evolución de las opiniones de la población residente en los municipios de dos de las áreas donde se reintrodujeron los primeros linces: Guadalmellato y Guarrizas.

Sigue leyendo
Hallados restos de edificaciones antiguas localizados entre Camposoto y Sancti Petri
Cádiz, Sevilla | 15 de diciembre de 2021

Los trabajos de documentación realizados en los últimos meses a través de un Sistema de Información Geográfica y la aplicación de métodos de teledetección por expertos en Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla han hecho posible la localización de estas estructuras en un área comprendida entre Camposoto (en el término municipal de San Fernando) y Sancti Petri (entre los términos de San Fernando y Chiclana). Podrían corresponder al templo fenicio-púnico de Melqart y de Hércules en época romana. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido