Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo científico internacional de España, República Checa, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia y con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha identificado todos los costes económicos de los crustáceos acuáticos invasores y han señalado las lagunas de conocimiento existentes en la literatura científica. Las especies invasoras de cangrejos de río y cangrejos marinos tuvieron los costes más elevados, 121 y 150 millones de dólares respectivamente. La ausencia de registros a nivel taxonómico, geográfico y temporal sugiere que estos costes siguen estando muy subestimados.
Sigue leyendoLa principal característica de este laboratorio móvil de caracterización de materiales de la Universidad Pablo de Olavide, es su gran versatilidad, ya que permite el análisis científico in situ a diferentes escalas, desde investigaciones holísticas en grandes superficies (hectáreas), a estudios de escala media (entre uno y dos metros) y a nivel atómico y molecular.
Sigue leyendoLos resultados del estudio, desarrollado desde el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, manifiestan la importancia de la medicina personalizada y la evaluación de cada paciente. La infección crónica por hepatitis C es responsable de una de las hepatopatías con mayor prevalencia a nivel mundial, siendo una de las principales indicaciones de trasplante hepático. Tras la llegada de los antivirales de acción directa, la mayor parte de los pacientes pueden ser curados en pocas semanas y con pocos efectos adversos, a diferencia de lo que ocurría anteriormente.
Un grupo de investigación del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía en Sevilla, ha descubierto como optimizar la retirada de CO2 atmosférico aumentando la producción de O2 y de biomasa que puede ser aprovechada energéticamente en la producción de compuestos de interés. Esto podría tener implicaciones tanto ecológicas como biotecnológicas en la mitigación del cambio climático y en la bioeconomía circular.
Sigue leyendoUn equipo de pediatras e inmunólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha comenzado un estudio en el que prevé relacionar los niveles de citoquinas en sangre en pacientes con sospecha de enfermedad autoinflamatoria y con su genotipo. En concreto, el propósito de estos especialistas es mejorar el conocimiento sobre la correlación de las diferentes mutaciones génicas (en el ADN del paciente) y una serie de sustancias (citoquinas) en pacientes que padecen este tipo de enfermedades.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana concluye que, en los últimos 40 años, las aves que consumen frutos en este entorno han experimentado cambios negativos: hay una menor abundancia de ellas, presentan menor cantidad de reservas de grasa y su calendario se encuentra adelantado.
Sigue leyendoMiembros del grupo 'Disfunción Sináptica y Enfermedad' del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), han aportado nuevos datos sobre la enfermedad de Alzheimer, un paso previo al estudio de esta proteína en muestras de pacientes con la finalidad de prevenir su acumulación y, como consecuencia, los síntomas asociados.
Sigue leyendoEl estudio LuMinAves en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha recogido datos para gestionar la mortalidad de aves inducida por luces artificiales, un fenómeno crucial para la conservación de especies de aves marinas en el mundo. Mediante el uso de dispositivos GPS e imágenes satelitales, los investigadores lograron monitorizar por primera vez vuelos nocturnos desde sus nidos hasta el mar de la especie pardela cenicienta
Sigue leyendoEl grupo de investigación Genética del desarrollo de biofilms bacterianos, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, ha establecido un modelo innovador que explica cómo las bacterias leen y ejecutan el manual para construir el flagelo, estructura esencial que permite que éstas se desplacen.
Sigue leyendoA raíz de este trabajo, en el que participa la Universidad de Sevilla, se han establecido las zonas más interesantes del yacimiento para llevar a cabo excavaciones arqueológicas en un futuro próximo. La investigación se ha llevado a cabo en la ciudad romana de Carissa Aurelia, un yacimiento declarado Bien de Interés Cultural, situado en una colina en el límite entre los términos municipales de Espera y Bornos (Cádiz). Esta ciudad tiene un origen prerromano y fue privilegiada por Julio César, alcanzado el rango jurídico de municipio.
Sigue leyendoLa investigación, con participación de la Universidad Pablo de Olavide, muestra importantes diferencias entre los animales control y los ratones modelo de autismo relacionados con el procesamiento sensorial por parte del cerebelo.
Con esta nueva especie se eleva a 46 el número de cangrejos ermitaños que se encuentran en aguas de la península ibérica, y, dado que estudio sigue en marcha, se esperan más descripciones de nuevas especies en base a datos preliminares de otros ejemplares.
Sigue leyendo