Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El gasto en I+D en España desciende a cifras cercanas a las de 2007
22 de enero de 2015

El gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) en España en 2013 ascendió a 13.012 millones de euros, lo que supuso un descenso del 2,8% respecto al año anterior. Estas cifras son similares a las de 2007, como indica el último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística sobre actividades en I+D.

Sigue leyendo
La luz intermitente y el amarillo en semáforos no tienen efecto disuasorio en los peatones
22 de enero de 2015

Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que sólo las dos fases mandatorias de los semáforos (luz verde y roja fija) evitan conductas peatonales inseguras y comunican al peatón un mensaje claro. Los expertos proponen un semáforo que contenga sólo las dos fases mandatorias (verde fijo y rojo fijo), con un indicador del tiempo que falta para el cambio de fase, por ejemplo, imitando un reloj de arena con una cuenta atrás, o el conocido como Marshalite, como los modelos más efectivos para evitar accidentes. En la actualidad, en la Unión Europea no existe una normativa específica y común de señalización semafórica.

Sigue leyendo
Descubren cómo se regula el transporte de proteínas en la célula, esencial para la vida
21 de enero de 2015

Un grupo de expertos de la US ha publicado un importante avance científico implicado en enfermedades como el cáncer o el Alzheimer.

Sigue leyendo
Javier Gámez: “La tecnología no tiene límites, todo es cuestión de tiempo”
21 de enero de 2015

El experto en Ingeniería de Sistemas y Automática del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario en la Universidad de Jaén reflexiona sobre las principales barreras de la inteligencia artificial y sobre las posibilidades de la Robótica en el campo de la agricultura.

Sigue leyendo
La Universidad de Málaga colabora con la NASA para estudiar la habitabilidad en Marte
21 de enero de 2015

“Mars 2020” situará sobre la superficie del planeta rojo un vehículo avanzado que analizará, a partir de muestras, las condiciones ambientales marcianas.

Sigue leyendo
La desaparición de la acción de los carroñeros aumenta las emisiones de gases efecto invernadero
21 de enero de 2015

La Universidad Pablo de Olavide participa en un estudio publicado en la revista Scientific Reports que describe cómo la suplantación de un servicio ecosistémico proporcionado por los carroñeros desde hace milenios, supone, además de diversas implicaciones para la conservación de los carroñeros en España, importantes e innecesarios costes ambientales y económicos.

Sigue leyendo
Los riesgos de la subcontratación
21 de enero de 2015

La investigadora Milagro Martín, al frente de un equipo multidisciplinar de investigadores de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla, ha coordinado un proyecto internacional centrado en las respuestas innovadoras que presentan los interlocutores sociales (sindicatos y empresas) en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo frente a la creciente fragmentación de las redes de negocio.

Sigue leyendo
Descubre celebra ‘Espacio 100cia. Escuela de Divulgadores de Andalucía’ junto a la UNIA
20 de enero de 2015

Crear un espacio en el que divulgadores andaluces puedan conocerse, compartir experiencias y mejorar su competencia profesional; conocer las claves para hacer accesible la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía; situar a los principales actores que desempeñan esta labor, y manejar las herramientas necesarias para ello son algunos de los objetivos de ‘Espacio 100cia. Escuela de Divulgadores de Andalucía’ que celebran desde hoy la Fundación Descubre y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). La Escuela inicia su andadura en el marco del convenio firmado la pasada semana por ambas partes para el fomento de la cultura científica en Andalucía.

Sigue leyendo
Un museo en el jardín, un jardín el museo: meta de ‘El Jardín de Elena’
20 de enero de 2015

La Fundación Descubre, el Jardín Botánico-Histórico de la Concepción, el Real Jardín Botánico de Córdoba y el Museo Carmen Thyssen de Málaga, con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo han suscrito con anterioridad a la apertura de Espacio 100cia un convenio de colaboración para la puesta en marcha de ‘Un museo en el jardín, un jardín el museo: El Jardín de Elena’. La iniciativa busca sorprender a los visitantes de ambos jardines botánicos, haciéndoles disfrutar y comprender las obras pictóricas que alberga el Museo Thyssen que recogen elementos vegetales: flores, palmeras, árboles, arbustos y herbáceas en patios y jardines andaluces y paisajes propios de nuestras región.

Sigue leyendo
Se confirma la formación de una nueva pareja de quebrantahuesos en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas
20 de enero de 2015

Desde que se iniciaron las sueltas, un total de 31 quebrantahuesos se han liberado en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) y en el Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada)

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla participa en la creación de un Plan de gestión marítima
19 de enero de 2015

Juan Luis Suárez, investigador del grupo Ordenación del Litoral y Tecnologías de Información Territorial de la Facultad de Geografía e Historia de la US, ha sido el responsable de analizar las diferentes políticas y administraciones implicadas en la gestión de la zona atlántica europea para elaborar una planificación espacial marítima transfronteriza en esta área.

Sigue leyendo
Demuestran que existen factores genéticos que determinan el rendimiento en la asignatura de Matemáticas
19 de enero de 2015

Investigadores de la Universidad de Granada afirman que existe una asociación “estadísticamente significativa” entre el rendimiento de los estudiantes universitarios en la asignatura de Matemáticas y la exposición a la testosterona que tuvieron en el vientre materno. Para determinar el grado de exposición a la testosterona se utiliza un biomarcador denominado ‘digit ratio’, que se obtiene al dividir la longitud del dedo índice y la del anular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido