Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Una posible solución a la contaminación en las ciudades debida a los motores de combustión es el uso de vehículos eléctricos. Actualmente las baterías de ion litio son las más usadas en los vehículos eléctricos. Sin embargo, estas no están exentas de problemas.
Sigue leyendoCórdoba acoge hoy el Curso Cristalización en la Escuela, dirigido a profesionales de la enseñanza, en particular a profesores de ciencias de ESO y Bachillerato, que deseen participar con su alumnado en el Concurso de Cristalización en la Escuela que se desarrollará durante el curso académico 2018-2019.
Sigue leyendoLa educación en valores y las últimas investigaciones desarrolladas en torno a ese amplio concepto centran el último de los capítulos de la serie ‘Universo Sostenible’ coproducida por CRUE Universidades y TVE con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) emitido dentro de ‘La Aventura del Saber’ de La2.
Sigue leyendoLa tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella, la información con la que la sociedad opera diariamente. No obstante, el volumen de datos necesita ser puesto en orden, analizarse y cruzarse para predecir ciertos patrones. Esta es una de las principales funciones de lo que se denomina ‘Big Data’, la gran ‘bola de cristal’ del siglo XXI que es capaz de predecir la respuesta a un determinado tratamiento médico, el funcionamiento de un edifico inteligente o incluso el comportamiento del sol a partir de determinadas variables.
Sigue leyendoLos impactos negativos que está generando el cambio climático en la industria ganadera afectan en gran medida al sur de Europa provocando situaciones de estrés animal debido a las altas temperaturas, consecuente disminución de la productividad y sobrecostes por parte de los productores que deben realizar mayores esfuerzos para mantener la calidad de vida del animal.
Sigue leyendoEl olivar andaluz adolece de pérdida de tierra. Las zanjas que desgarran el terreno en el que crecen los olivos aparecen en cada vez más parcelas, dejando a los agricultores desprovistos de tierra y, por tanto, de una cosecha productiva. La alta erosión de estos terrenos y la baja cantidad de materia orgánica de los suelos desnudos se erigen como dos de las causas principales de los daños de la escorrentía.
Sigue leyendoGrupos de investigación del IFAPA y de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado un sistema que, a través de una serie de modelos, evalúa la producción de aceite en Andalucía, en condiciones climáticas futuras. Éstas se caracterizan por la escasez de precipitaciones y la falta de agua para el riego que conlleva, así como también por el incremento de las temperaturas.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Córdoba, junto con expertos europeos, han creado una aplicación digital en la que detallan la localización de 880 puntos de captación de estas partículas repartidos por los cinco continentes, así como el contacto de la persona o institución encargada de suministrar esta información. Esta herramienta posibilita a los alergólogos más datos a la hora de programar los tratamientos de sus pacientes y a las personas alérgicas disponer de esta información en tiempo real tanto en su ciudad de residencia como si se desplazan a otros lugares.
Sigue leyendoLa Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) apoya la propuesta de la Universidad de Córdoba liderada por la catedrática Rosario Mérida y que persigue despertar vocaciones científicas.
Sigue leyendoMás de 10.000 personas se dan cita hoy en la decimotercera edición de los Paseos por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por 1.000 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la Universidad de Córdoba. La muestra, coorganizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba con el apoyo de la Fundación Descubre, tiene como lema este año ‘La ciencia: patrimonio cultural’, sumándose a la celebración del Año Europeo del Patrimonio.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado una máquina que se ajusta a las dimensiones de los frutales y tras sacudir de forma simultánea el tronco y la copa, recoge la fruta con unas cintas transportadoras y la almacena directamente en su parte trasera. El prototipo configurado por estos expertos e ideado principalmente para olivos y almendros del tipo intensivo, podrá cosechar la extensión de 1 hectárea en unas tres horas de trabajo.
Sigue leyendoEl proyecto 'Diverfarming' mapea las prácticas más eficaces económica, social y medioambientalmente e inicia una fase de experimentación para ofrecer soluciones a los agricultores europeos.
Sigue leyendo