Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto europeo DESIRA, financiado por el programa H2020 con 5 millones de euros, trabajará para conocer los impactos de las nuevas tecnologías en las áreas rurales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba dibuja el mapa de las características de las explotaciones de dehesa asociadas a cooperativas de cebo en Los Pedroches y el Alto Guadiato.
Sigue leyendoLa aplicación AeroGlobeGuadiatVR es una experiencia pionera para fomentar la educación y turismo patrimoniales en la provincia de Córdoba.
Sigue leyendoSe trata de un método que permite obtener dióxido de silicio de alta porosidad (biosílice mesoporosa) y aplicarlo como soporte para nanocatalizadores que se utilizan para desencadenar diferentes tipos de reacciones orgánicas.
Sigue leyendoEl proyecto Hispanagrama, dirigido por el profesor de la Universidad de Córdoba Alfonso Zamorano Aguilar se plantea una posible reestructuración de la historia gramatical del español a partir de los resultados.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación colaborativo entre las universidades de Córdoba, Málaga y la Federal de Santa Catarina de Brasil desarrolla una fórmula nueva capaz de ampliar el conocimiento de estos fenómenos.
Sigue leyendoEl grupo de investigación Caracterización y Conservación de Razas autóctonas para el Desarrollo Rural de la Universidad de Córdoba ha logrado caracterizar genéticamente las razas de cabras españolas y marroquíes. Los resultados del estudio Conservación de recursos genéticos de animales domésticos (RGAD) para el desarrollo rural demuestran una clara diferenciación entre la población marroquí y la española. Nunca antes se había realizado una comparación genética tan completa en cuanto al número de razas que se incluyen.
Sigue leyendoEl proyecto de las Universidades de Córdoba y Alcalá de Henares, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, permitirá evaluar aspectos como el impacto del cambio climático o problemas biomédicos.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha empleado por primera vez distintas técnicas de análisis químicos para determinar el estado de corrosión de un caldero de bronce del poblado ibero del Cerro de la Cruz, en Almedinilla (Córdoba). Tras estudiar varios fragmentos mediante varias técnicas instrumentales, se concluye que el tipo de corrosión sufrida por el objeto resulta compatible con la hipótesis arqueológica de que el asentamiento fue devastado en las guerras lusitanas del siglo II a.C.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Córdoba consiguen encapsular la enzima lacasa usando sílice para conseguir dar más estabilidad a los biomateriales utilizados en el desarrollo de productos eléctricos.
Sigue leyendoCon 5.464 kilómetros, el Río Amarillo es considerado el sexto río más largo del Planeta. Este “Amazonas” oriental ostenta, sin embargo, otro título no tan honroso: es uno de los ríos más contaminados del planeta y se ha ‘secado’ varias veces a lo largo de los últimos 20 años.
Sigue leyendoUna investigación basada en modelos matemáticos ha conseguido reducir la carga microbiana en las bebidas a partir de soja mediante el uso de la radiación ultravioleta tipo C, logrando inactivar la Salmonella Enteritidis, sin alterar su sabor y con potencial aplicación a nivel industrial.
Sigue leyendo



