Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo internacional, en el que participan un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba, identifica los genes que hacen resistentes a las plantas al patógeno que ataca a los cultivos de brasicáceas de todo el mundo. De este modo, conociendo los genes hacen resistentes a la roya blanca se podría diseñar nuevas estratégicas de mejora genética de distintas especies vegetales cultivadas.
Sigue leyendoPersonal investigador del proyecto ‘Córdoba con ojos de infancia’ de la Universidad de Córdoba considera que el patrimonio es útil para el aprendizaje de valores como la convivencia pacífica. Además, subrayan la importancia de la ciudad concebida como contexto educativo de primer orden.
Sigue leyendoEste trabajo de investigación, realizado por investigadores del IMIBIC y del Hospital Universitario Reina Sofía, ha demostrado que, tras la cirugía, muchos pacientes mantienen células tumorales circulantes durante más de un mes, lo cual les expone a un riesgo de reaparición del tumor en el futuro.
Sigue leyendoTres investigadoras de la Universidad de Córdoba (UCO) desarrollan una cuestionario que desvela la adolescencia como una etapa de alto bienestar y destierra el mito de ser un periodo de malestar e inseguridades.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y del CIBER OBN ha confirmado que la ingesta de alimentos ricos en vitamina E retrasa el envejecimiento de nuestras células y tejidos, así como de nuestros órganos vitales.
Sigue leyendoLa ‘seca’ de la encina ha puesto en jaque la sostenibilidad de las dehesas convirtiéndose en uno de los problemas de sanidad forestal que más preocupan a la comunidad científica.
Sigue leyendoEl lavandín es un híbrido entre lavanda y espliego que posee un aroma más intenso. Su compatibilidad con las tierras que alojan el olivar, coste, marco de plantación, coste de cultivo, producción por hectárea y principales mercados lo convierten en una opción rentable para ocupar las calles libres del olivar.
Sigue leyendoEl proyecto europeo DESIRA, financiado por el programa H2020 con 5 millones de euros, trabajará para conocer los impactos de las nuevas tecnologías en las áreas rurales.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba dibuja el mapa de las características de las explotaciones de dehesa asociadas a cooperativas de cebo en Los Pedroches y el Alto Guadiato.
Sigue leyendoLa aplicación AeroGlobeGuadiatVR es una experiencia pionera para fomentar la educación y turismo patrimoniales en la provincia de Córdoba.
Sigue leyendoSe trata de un método que permite obtener dióxido de silicio de alta porosidad (biosílice mesoporosa) y aplicarlo como soporte para nanocatalizadores que se utilizan para desencadenar diferentes tipos de reacciones orgánicas.
Sigue leyendoEl proyecto Hispanagrama, dirigido por el profesor de la Universidad de Córdoba Alfonso Zamorano Aguilar se plantea una posible reestructuración de la historia gramatical del español a partir de los resultados.
Sigue leyendo