VOLVER

Share

Paleontólogo de la Universidad de Jaén presenta un libro sobre una tortuga de hace más de 155 millones de años

Fuente: Universidad de Jaén


29 de octubre de 2013
Acto de presentación del libro.

Acto de presentación del libro.

El paleontólogo de la Universidad de Jaén Matías Reolid ha presentado hoy el libro ‘Hispaniachelys prebetica: una tortuga de hace más de 155 millones de años. Reconstrucción paleoecológica y ambiental’. Se trata de un estudio que ha escrito junto con otros dos investigadores y en el que pretende dar a conocer el patrimonio geológico de la provincia a través de una tortuga del período jurásico. En la presentación estuvieron también la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA, Ana María Ortiz, la Delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Jaén, Irene Sabalete, y el Director del Secretariado de Publicaciones de la UJA, José Ángel Marín.

“Es la tortuga más antigua que se conoce en la Península Ibérica y está entre las  más antiguas de Europa”, explicó Matías Reolid, quien añadió que “es una especie nueva, no se conocía con anterioridad y la hemos denominado Hispaniachelys prebetica”. El paleontólogo halló en 2007 restos fósiles del animal en la Sierra de Cazorla, en concreto entre La Iruela y Puerto Lorente. Entre ellos estaba el caparazón fosilizado de la tortuga con 43 cm de longitud. A partir de su estudio, así como el de muchos otros restos fósiles de invertebrados hallados en el entorno, el investigador ha podido acercarse mejor al período Jurásico en el sur de España.

El libro ha sido escrito además de por el paleontólogo de la UJA por el profesor de la Universidad de Bristol Michael J. Benton, al que Reolid define como “uno de los diez paleontólogos más importantes del mundo”, y por el investigador de la Universidad de Birmingham Ben Slater.

Un viaje al pasado

A través de la tortuga el libro hace un viaje de más de 150 millones de años al pasado para conocer el Mar Tetis, que separaba Lausaria de Gondwana. Los sedimentos acumulados durante millones de años en el fondo de este mar, cuyas costas se encontraban al sur de la Meseta Ibérica, constituyen hoy día las rocas de la Cordillera Bética. Así, el estudio de estas rocas y sus fósiles nos permite conocer más sobre el pasado de nuestro territorio y sobre su rico patrimonio geológico.

La vicerrectora Ana María Ortiz señaló en el acto de presentación que  “este libro es una apuesta por la divulgación de la Geología de nuestra provincia, aprovechando este hallazgo para abrir una puerta al pasado más remoto de nuestra tierra, en concreto al jurásico, ya que son las rocas de nuestras sierras las que nos permiten hacer este viaje”.

Por su parte, la delegada Irene Sabalete destacó que “de cara a la investigación científica contamos con unos escenarios claramente privilegiados que son nuestros espacios protegidos, como el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas que tienen un gran valor geológico”. Y el Responsable del Servicio de Publicaciones de la UJA, José Ángel Marín, detalló que se trata de “un libro singularmente interesante para conocer el pasado de nuestros ancestros reptiles”.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido