PASEO POR LA CIENCIA 2011, EXPERIENCIAS Y CENTROS PARTICIPANTES
Fuente: APCCC
La Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica nace en mayo del 2005 ante el escaso protagonismo que las materias científicas tienen en el sistema educativo.
Este colectivo engloba a profesores/as de Física, Química, Biología y Geología de Educación Secundaria, Primaria y Universidad. El objetivo a conseguir no es otro que el de potenciar la Cultura Científica, tanto en el ámbito de la educación, como en la sociedad.
Como en años anteriores, pretendemos llevar la Ciencia a la calle, mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia. De esta forma queremos reivindicar una mejora de las enseñanzas científicas en nuestras escuelas e institutos y, además, mostrar a toda la ciudadanía que la Ciencia forma parte de la Cultura y está al alcance de todos/as.
La APCCC muestra su agradecimiento a las entidades organizadoras y colaboradoras, así como a todas aquellas personas que con su esfuerzo han hecho posible un nuevo Paseo por la Ciencia en nuestra ciudad.
MÓDULOS Y EXPERIENCIAS
Alcoholímetro casero
Bolas saltarinas
Botella luminiscente
Cañón de sonidos
Circuitos robóticos
Cómo flotan los peces
Corrientes de convección
Cráneos humanos y neandertales
Cristales
Cuidado con los detergentes
Cuna de Newton
Disoluciones endotérmicas
Elaboración de bálsamo labial y pasta dental
Electricidad con limones
Energías alternativas
Equilibrio y centro de gravedad
Experimentos de electricidad y electrónica
Extracción de ADN
Fabricación de jabones
Fabricación de pompas de jabón
Fabricando polímeros
Física y Química divertidas
Formación de geles
Fósiles de la provincia de Córdoba.
Freír un huevo con alcohol.
Hemisferios de Magdeburgo
Herbarios
Huevo que bota
Identificación de minerales
Maqueta de circulación sanguínea
Máquina de ondas
Observación de embriones de semillas
Ósmosis con un huevo
Péndulos resonantes
Plumas y huellas de nuestros Parques Naturales
Presentación de una casa ecológica
Presión atmosférica
Producción y propagación del sonido
Propiedades de la luz
Proteínas
Reacciones ácido-base
Reacciones con cobre
Reacciones químicas de precipitación
Separación de pigmentos fotosintéticos
Tinta invisible
Transporte de nutrientes en las plantas
Transmisión de la energía
Visualización de células humanas.
Visualización del campo magnético
….y muchas más experiencias en directo para todos los públicos y en especial para los niños/as, futuros científicos…
CENTROS EDUCATIVOS, ASOCIACIONES Y ENTIDADES PARTICIPANTES
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE CÓRDOBA
A. CULTURAL ONUBENSE DE ASTRONOMÍA
AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA VALVERDEREÑA
CEIP AL ANDALUS (CÓRDOBA)
CPIP EUROPA (CÓRDOBA)
CEIP SAN JUAN DE LA CRUZ (CÓRDOBA)
COLEGIO AHLZAHIR (CÓRDOBA)
FACULTAD DE CIENCIAS DE CÓRDOBA
IES ALHAKEN II (CÓRDOBA)
IES ANTONIO GALA (PALMA DEL RÍO)
IES ANTONIO Mª CALERO (POZOBLANCO)
IES BLAS INFANTE (CÓRDOBA)
IES COLONIAL (FUENTE PALMERA)
IES DIONISIO ALCALÁ GALIANO (CABRA)
IES DUQUE DE RIVAS (HORNACHUELOS)
IES EMILIO CANALEJO (MONTILLA)
IES EL TABLERO (CÓRDOBA)
IES FIDIANA (CÓRDOBA)
IES FUENSANTA (CÓRDOBA)
IES GRAN CAPITÁN (CÓRDOBA)
IES JOSÉ ALCÁNTARA (BÉLMEZ)
IES LAS VIÑAS (MORILES)
IES MARIO LÓPEZ (BUJALANCE)
IES MIGUEL CRESPO (FERNÁN NÚÑEZ)
IES TRASSIERRA (CÓRDOBA)
IES ULÍA FIDENTIA (MONTEMAYOR)
IES VICENTE NÚÑEZ (AGUILAR)
IMGEMA. JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA
LIBRERÍA LUQUE
OFICINA MUNICIPAL CÓRDOBA 2016
UNIÓN DE RADIOAFICIONADOS DE CÓRDOBA
CÓRDOBA, CIENCIA Y CULTURA
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo