Patentan un sistema de depuración de aguas residuales con microalgas más efectivo y económico
Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un nuevo método para conseguir agua apta para riego o uso humano basado en piscinas transparentes y la acción fotosintética de microorganismos acuáticos. Su implantación es más asequible que otros medios utilizados en la actualidad y hace posible que pueda instalarse en zonas desfavorecidas donde es difícil el acceso a los recursos hídricos.
Investigadores de los grupos Composición, arquitectura y medio ambiente y Aguas residuales y agricultura de la Universidad de Sevilla han desarrollado un nuevo método eficaz y económico para obtener agua apta para uso humano y riego. El sistema se basa en contenedores herméticos y transparentes que, a partir de aguas residuales pretratadas, consiguen que las microalgas realicen su labor purificadora de una manera más eficiente y rápida.

la Estación de Depuración de Aguas Residuales de Ranilla, en Sevilla, donde se han realizado los ensayos (cedida por Emasesa)
Los resultados obtenidos tras los ensayos realizados tanto en laboratorio como en la estación de depuración de aguas residuales (EDAR) La Ranilla de Sevilla confirman que el sistema mejora cualitativa y cuantitativamente otros métodos similares. Concretamente, han logrado suprimir en un 99,97% las bacterias coliformes fecales, presentes en las heces de seres humanos y animales, causantes de multitud de enfermedades. Además, han ampliado entre un 50 y un 70% la eliminación de sólidos en suspensión con respecto a los medios utilizados en la actualidad.
De esta manera, los expertos han conseguido rendimientos de depuración superior al 50%, lo que supone la obtención de aguas conforme a la normativa vigente para el vertido a los cauces de ríos y mares.
Tanto el material como las estructuras de las piscinas son económicas y fáciles de instalar lo que fomenta su implantación de manera inmediata en zonas en las que el acceso al agua está restringido por cualquier causa dotando a la población y a los regantes de la posibilidad de ampliar su capacidad hídrica.
Diferentes aplicaciones
La carga contaminante de las aguas obtenidas es muy baja lo que promueve su uso en diferentes sectores. “Por un lado, el agua puede ser utilizada para regadío en zonas donde es difícil el acceso a este recurso. Aunque el resultado aún contiene sales minerales en una alta concentración es apta especialmente para el riego por goteo de productos hortícolas, como las judías, o arbóreos, como el olivo, influyendo de manera directa en una mayor producción de las cosechas”, afirma el investigador de la Universidad de Sevilla Emilio Ramírez Juidías, uno de los inventores.

El investigador de la Universidad de Sevilla Emilio Ramírez Juidías, uno de los inventores del fotobiorreactor
También se propicia para su uso no potable tanto en zonas urbanas como rurales consiguiendo un ahorro considerable al poder reutilizar el agua tratada. Al mismo tiempo, su implantación en zonas desfavorecidas o que hayan sufrido catástrofes naturales posibilita el acceso a un agua con calidad aceptable, evitando la proliferación de enfermedades.
Además, se logra un sistema que proporciona a las industrias un sistema de depuración de sus residuos más económico, respetuoso con el medio ambiente y asegura el cumplimiento de la legislación actual con respecto a los niveles de contaminación permitidos para el reciclado del agua o su vertido al cauce público.
El sistema ideado por los investigadores sevillanos consiste en piscinas de agua pretratada procedente de los EDAR que contienen microalgas que se alimentan de la materia orgánica residual. Son totalmente transparentes, herméticamente cerradas y cuentan con reactores que mantienen un flujo continuo. De esta manera, se aumenta la actividad fotosintética de las algas, ya que se someten a mayor luminosidad, lo que favorece la producción de oxígeno de forma masiva. Al estar sellados, el pH y la temperatura se controlan mejor que en espacios abiertos y el oxígeno no pasa a la atmósfera, contribuyendo así a la purificación del agua de una manera más rápida. Tan sólo son necesarios dos días de tratamiento para obtener mejores resultados que con otros métodos utilizados.
Las investigaciones se han desarrollado dentro del plan propio de cooperación al desarrollo de la Universidad de Sevilla.
Referencias
‘Procedimiento para depuración y desinfección de aguas residuales mediante fotobiorreactores’. Autores: Emilio Ramírez Juidías y Antonio Javier Gutiérrez Cotro.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Documentación adicional
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo