Patentan un dispositivo electrónico de medida para sembradoras de precisión
Fuente: Universidad de Almería
Los investigadores del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Almería, Alfredo Tolón y Xavier Lastra, y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Guido Botta y Gustavo Nardón, han desarrollado un dispositivo electrónico que evalúa la precisión de los dosificadores de las sembradoras monograno, en condiciones de laboratorio.
Uno de los factores que inciden en el rendimiento de los cultivos (maíz, girasol,…) es la uniformidad de la distancia entre semillas en la linea de siembra. Por eso es importante predecir la distancia entre semillas dentro de la hilera de siembra, tras determinar sus trayectorias. La velocidad de rotación del dosificador está relacionada con la velocidad de avance de la sembradora, a medida que ésta aumente, mayor será la velocidad de rotación del dosificador para obtener la distancia deseada entre semillas de manera uniforme.
El dispositivo electrónico está compuesto por un conjunto de sensores de proximidad, dispuestos en un plano de detección, un microcontrolador, una carcasa de protección y un software de integración de datos, que mide la posición, distancia, número y tiempo entre semillas en dosificadores de sembradoras monograno. De esta forma, en condiciones de laboratorio, se pueden obtener conclusiones sobre la calidad de la sembradora, concretamente sobre la precisión de los dosificadores, y determinar aquellos aspectos de los mismos a mejorar, todo ello almacenándose en una memoria que permite transmitir la información a un ordenador para su posterior análisis. En el procesado de los datos, se produce una corrección por diferencia de la trayectoria de dos semillas consecutivas.
El dispositivo ha sido considerado novedoso y propio de una actividad inventiva, por la Oficina de Patentes y Marcas, dependiente del Ministerio de Industria. El dispositivo electrónico está diseñado para ser usado en condiciones de laboratorio, sobre un banco de ensayo típico para la evaluación de dosificadores monograno, en sustitución de la medición manual.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


