Patentan un dispositivo electrónico de medida para sembradoras de precisión
Fuente: Universidad de Almería
Los investigadores del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Almería, Alfredo Tolón y Xavier Lastra, y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Guido Botta y Gustavo Nardón, han desarrollado un dispositivo electrónico que evalúa la precisión de los dosificadores de las sembradoras monograno, en condiciones de laboratorio.
Uno de los factores que inciden en el rendimiento de los cultivos (maíz, girasol,…) es la uniformidad de la distancia entre semillas en la linea de siembra. Por eso es importante predecir la distancia entre semillas dentro de la hilera de siembra, tras determinar sus trayectorias. La velocidad de rotación del dosificador está relacionada con la velocidad de avance de la sembradora, a medida que ésta aumente, mayor será la velocidad de rotación del dosificador para obtener la distancia deseada entre semillas de manera uniforme.
El dispositivo electrónico está compuesto por un conjunto de sensores de proximidad, dispuestos en un plano de detección, un microcontrolador, una carcasa de protección y un software de integración de datos, que mide la posición, distancia, número y tiempo entre semillas en dosificadores de sembradoras monograno. De esta forma, en condiciones de laboratorio, se pueden obtener conclusiones sobre la calidad de la sembradora, concretamente sobre la precisión de los dosificadores, y determinar aquellos aspectos de los mismos a mejorar, todo ello almacenándose en una memoria que permite transmitir la información a un ordenador para su posterior análisis. En el procesado de los datos, se produce una corrección por diferencia de la trayectoria de dos semillas consecutivas.
El dispositivo ha sido considerado novedoso y propio de una actividad inventiva, por la Oficina de Patentes y Marcas, dependiente del Ministerio de Industria. El dispositivo electrónico está diseñado para ser usado en condiciones de laboratorio, sobre un banco de ensayo típico para la evaluación de dosificadores monograno, en sustitución de la medición manual.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo