Patentan un método para averiguar el tráfico rodado de una calle a partir del ruido
Fuente: Universidad de Granada

El dispositivo de medida diseñado en la UGR, con sus componentes. A este dispositivo se le acopla el procesador de señal que realiza la estimación y la muestra en el ordenador, al que le llega la información vía inalámbrica.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Carlos III de Madrid han patentado un nuevo método que permite averiguar el caudal de tráfico rodado que soporta una calle midiendo únicamente los niveles de ruido ambiental. Este sistema, pionero en todo el mundo, representa una alternativa o un complemento a otros métodos que se emplean en la actualidad para medir el caudal de tráfico, como el conteo a través de imágenes o las espiras magnéticas.
El método diseñado en la UGR permite diferenciar entre los caudales de vehículos ligeros, vehículos pesados y motocicletas-ciclomotores que circulan por una vía, utilizando únicamente la medida del ruido ambiental de ésta. Es aplicable en vías donde el ruido ambiental es la fuente dominante (supera en 10 decibelios de media a otras fuentes de ruido) y los caudales de tráfico son medianos o intensos. Además, presenta la ventaja de obtener una mayor precisión que otros métodos de estimación, ya que se ha comprobado que consigue estimar el número total de vehículos presentes en la vía en intervalos de muy corta duración con un porcentaje de error límite inferior al 17%, disminuyendo este error para estimaciones de caudales realizadas a partir de registros sonoros con una duración temporal mayor. La metodología desarrollada por los investigadores permite obtener esta informaciónprocesando los datos experimentales a partir de un método bayesiano, que puede implementarse en un algoritmo computacional para conseguir sistematizar el proceso de predicción. Se trata, por lo tanto, de un método sencillo cuya aplicación es poco invasiva (el medidor puede colocarse en un kiosco de prensa, en una farola o en la fachada de una vivienda), sin necesidad de ninguna obra ni prácticamente instalación, y que es posible utilizar en tiempo real y sin supervisión humana.
Controlar el tráfico
Como explica el coautor de la investigación, Diego Pablo Ruiz Padillo, este método puede ser empleado para controlar el tipo de tráfico permitido en determinadas zonas urbanas (por ejemplo, restringiendo la circulación de vehículos pesados en algunas calles); obtener información adicional para la configuración urbana, como decidir el número de aparcamientos para motocicletas; regular los semáforos o estudiar el caudal de tráfico y su relación con el impacto sufrido por la población del área urbana estudiada.
Ruiz aclara que la invención del grupo de la UGR, que ha sido patentada a través de la Oficina para la Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), es el sistema procesador, un software que, acoplado al sistema medidor de ruido o sonómetros, permite estimar los caudales de tráfico, ya que envía la información vía inalámbrica.
Además del profesor Ruiz Padillo, en esta investigación han participado los doctoresLaura Martín y Antonio Torija, de la UGR, y el profesor Joaquín Míguez, de la Universidad Carlos III.
Contacto:
Diego Pablo Ruiz Padillo
Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 244 161
Correo electrónico: druiz@ugr.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




