VOLVER

Share

Patentan un novedoso captador de energía solar totalmente integrado en la fachada de los edificios

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (EPSA) de la Universidad de Cádiz han diseñado y registrado un novedoso dispositivo que capta la energía solar para producción de electricidad y energía térmica para agua caliente sanitaria. La novedad es el uso de un vidrio fotovoltaico para mejorar la estética resultante al integrarlo en la fachada de los edificios. El dispositivo está preparado para colocarse en el exterior de los inmuebles, ya sea en sus paredes o cubiertas, algo que posibilita cubrir una mayor superficie de captación solar que los sistemas convencionales. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
11 de enero de 2021

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (EPSA) de la Universidad de Cádiz, y pertenecientes al grupo de investigación de Ingeniería Térmica, han patentado un novedoso dispositivo que capta la energía solar para producción de electricidad y energía térmica para agua caliente sanitaria; con la novedad de usar un vidrio fotovoltaico para mejorar la estética resultante al integrarlo en la fachada de los edificios.

Este dispositivo funciona con un sistema híbrido termo-eléctrico regulable que permite la reducción de consumo.

El dispositivo está preparado para colocarse en el exterior de los inmuebles, ya sea en sus paredes o cubiertas, algo que posibilita cubrir una mayor superficie de captación solar que los sistemas convencionales. Asimismo, los autores han sustituido el panel convencional por un vidrio fotovoltaico, por lo que “no solo se mejora el aspecto visual al eliminar las limitaciones estéticas, sino que además, se aprovecha la transparencia de los vidrios para que la radiación solar incida directamente en el disipador térmico”, como señalan desde la UCA.

El funcionamiento del aparato responde a un sistema híbrido termo-eléctrico modular. En concreto, el mecanismo dispone de un intercambiador de calor agua- PCM (de materiales para cambios de fase) que optimiza la regulación térmica del edificio, reduciendo el consumo tanto en el estado de refrigeración como en el de calefacción. Además de generar electricidad y agua caliente, este novedoso captador solar se ha pensado también para usarse en la rehabilitación de edificios como aislante térmico.

Es importante indicar que, en su estado de refrigeración, la estructura permite limitar la temperatura superficial exterior mientras que durante el proceso de calefacción, la estructura incrementa el efecto aislante. La invención, patentada por los investigadores de la Universidad de Cádiz, supone una innovación en el ámbito de la sostenibilidad y de la eficiencia energética ya que respeta las condiciones medioambientales y de seguridad.

Hasta el momento, los sistemas existentes se han instalado en la cubierta de los edificios, con la limitación de espacio que ello conlleva, y es que, en ocasiones, se da la circunstancia de que esta ubicación no tiene la capacidad suficiente para albergar los dispositivos necesarios para abastecer a la totalidad de las viviendas. Así, esta invención con sello UCA, viene a responder tanto a las necesidades de espacio y materiales como a la estética del conjunto.

Los autores de este trabajo son Ismael Rodríguez Maestre, Juan Luis Foncubierta Blázquez y Paloma Rocío Cubillas Fernández, pertenecientes al departamento de Máquinas y Motores Térmicos; Jesús Daniel Mena Baladés, María Jesús Jiménez Come y Pascual Álvarez Gómez, del departamento de Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil; así como Francisco Javier González Gallero, del departamento de Física Aplicada.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido