Patentan un novedoso captador de energía solar totalmente integrado en la fachada de los edificios
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (EPSA) de la Universidad de Cádiz han diseñado y registrado un novedoso dispositivo que capta la energía solar para producción de electricidad y energía térmica para agua caliente sanitaria. La novedad es el uso de un vidrio fotovoltaico para mejorar la estética resultante al integrarlo en la fachada de los edificios. El dispositivo está preparado para colocarse en el exterior de los inmuebles, ya sea en sus paredes o cubiertas, algo que posibilita cubrir una mayor superficie de captación solar que los sistemas convencionales.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Algeciras (EPSA) de la Universidad de Cádiz, y pertenecientes al grupo de investigación de Ingeniería Térmica, han patentado un novedoso dispositivo que capta la energía solar para producción de electricidad y energía térmica para agua caliente sanitaria; con la novedad de usar un vidrio fotovoltaico para mejorar la estética resultante al integrarlo en la fachada de los edificios.

Este dispositivo funciona con un sistema híbrido termo-eléctrico regulable que permite la reducción de consumo.
El dispositivo está preparado para colocarse en el exterior de los inmuebles, ya sea en sus paredes o cubiertas, algo que posibilita cubrir una mayor superficie de captación solar que los sistemas convencionales. Asimismo, los autores han sustituido el panel convencional por un vidrio fotovoltaico, por lo que “no solo se mejora el aspecto visual al eliminar las limitaciones estéticas, sino que además, se aprovecha la transparencia de los vidrios para que la radiación solar incida directamente en el disipador térmico”, como señalan desde la UCA.
El funcionamiento del aparato responde a un sistema híbrido termo-eléctrico modular. En concreto, el mecanismo dispone de un intercambiador de calor agua- PCM (de materiales para cambios de fase) que optimiza la regulación térmica del edificio, reduciendo el consumo tanto en el estado de refrigeración como en el de calefacción. Además de generar electricidad y agua caliente, este novedoso captador solar se ha pensado también para usarse en la rehabilitación de edificios como aislante térmico.
Es importante indicar que, en su estado de refrigeración, la estructura permite limitar la temperatura superficial exterior mientras que durante el proceso de calefacción, la estructura incrementa el efecto aislante. La invención, patentada por los investigadores de la Universidad de Cádiz, supone una innovación en el ámbito de la sostenibilidad y de la eficiencia energética ya que respeta las condiciones medioambientales y de seguridad.
Hasta el momento, los sistemas existentes se han instalado en la cubierta de los edificios, con la limitación de espacio que ello conlleva, y es que, en ocasiones, se da la circunstancia de que esta ubicación no tiene la capacidad suficiente para albergar los dispositivos necesarios para abastecer a la totalidad de las viviendas. Así, esta invención con sello UCA, viene a responder tanto a las necesidades de espacio y materiales como a la estética del conjunto.
Los autores de este trabajo son Ismael Rodríguez Maestre, Juan Luis Foncubierta Blázquez y Paloma Rocío Cubillas Fernández, pertenecientes al departamento de Máquinas y Motores Térmicos; Jesús Daniel Mena Baladés, María Jesús Jiménez Come y Pascual Álvarez Gómez, del departamento de Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil; así como Francisco Javier González Gallero, del departamento de Física Aplicada.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo