VOLVER

Share

PEQUEÑOS CIENTÍFICOS EN UN VERANO DIFERENTE


09 de junio de 2010

Fuente: Parque de las Ciencias

 

 

Investigar, explorar, descubrir, sorprenderse, divertirse y aprender… son algunas de las experiencias que podrán vivir los pequeños científicos que se apunten a la aventura ‘Verano con ciencia’, que llega un año más al Parque de las Ciencias en unas vacaciones diferentes. Esta es la V edición que organiza el museo y se presenta con novedades: 875 plazas ofertadas, un incremento que responde al éxito de ediciones anteriores, y la ampliación de un turno más: del 7 al 10 de septiembre.

En total se han organizado siete turnos de cuatro días cada uno y en cada turno participarán tres grupos de 25 personas, como máximo, estructurados en función de la edad: nacidos entre 2002 y 2005 (2 grupos); entre 1998 y 2001 (2 grupos) y en el 1997. Así, los contenidos y las actividades que están estructuradas en dos bloques: ‘Biodiversidad y anatomía humana’ y ‘Física, Química y Astronomía’, se adaptan al rango de edad de los participantes.

El objetivo de esta iniciativa, que nació en el verano de 2006, es promover el acercamiento a la ciencia desde edades tempranas a través de actividades, talleres, visitas guiadas y experiencias participativas en las que los más pequeños se sientan científicos por unas horas.

Todas las instalaciones del museo se abren a esta actividad que en su V edición hace un homenaje al científico Charles Darwin y conmemora el Año Internacional de la Biodiversidad con el programa del primer día: ‘Naturalistas en un museo de ciencia’. Desde las 10.00 a las 15.00 horas experimentarán la curiosidad que impulsó a Darwin a embarcarse en la aventura del Beagle, conocerán el papel del científico inglés en el desarrollo científico moderno, se acercarán al concepto de evolución y disfrutarán del Bosque de los sentidos y del vuelo de las Rapaces, mientras entienden la importancia de la biodiversidad y la necesidad de cuidarla y conservarla.

El segundo día, el viaje será al interior del cuerpo humano para averiguar cómo se sostiene el cuerpo; ver el enorme corazón de una ballena y sus semejanzas con el ser humano y otros animales; saber por qué algunas personas tienen piedras en el riñón y observar la diferencia entre herencia y azar en el Taller ‘Somos cromosom@s’.

La física y la química serán las protagonistas en el tercer día con experiencias muy variadas: Un viaje por el Universo, talleres sobre mezclas y disoluciones, adentrarse en lo que hay detrás de un enchufe y disfrutar de la magia de la química.

La evolución geológica y humana en la Tierra completa el contenido del programa. En esta última área los pequeños aprenderán a distinguir entre una roca y un mineral, sabrán que las rocas han sido de mucha utilidad en la Historia de la Humanidad, conocerán la edad de la Tierra y descubrirán que es un alarife, un alféizar o un autarique.

La tarifa del programa es de 50 euros para el público general y 40 para socios de Tarjeta Amiga, en vigor antes del 30 de abril, e incluye gorra, camiseta, libreta y un refresco diario. Las inscripciones del programa serán presenciales y la entrega de solicitudes se realizará hasta el 14 de junio. Las plazas se adjudicarán por sorteo público el 16 de junio a las 10.00 horas y el listado de participantes estará publicado el 18 de junio a las 13.00 horas.

Al finalizar el programa se les hará entrega de un diploma y de una foto de grupo y los asistentes estarán acompañados por monitores del museo en todo momento.

Programa

‘Naturalistas en un Museo de Ciencias’
¿Conoces a Darwin?
¿Sabes por qué las jirafas tienen el cuello tan largo?
Descubre los secretos del Bosque de los Sentidos
Disfruta con el vuelo de las aves rapaces

‘Viaje al Cuerpo Humano’
Averigua como se sostiene tu cuerpo
¿Has visto lo grande que es el corazón de una ballena?
¿Sabes por qué algunas personas tienen piedras en el riñón?
Somos “cromosom@s”. La herencia y el azar

‘Física y Química’
Mezclas, disoluciones y engrudos
Disfruta con la «magia» de la química
¿Sabes qué hay detrás de un enchufe?
Diseñar tu viaje por el Universo

‘Evolución geológica y humana de la Tierra’
¿Conoces la edad de la Tierra?
¿Distingues entre una roca y un mineral?
¿Sabías que las rocas han sido de mucha utilidad en la historia de la Humanidad?
Legado ¿Sabes qué es un alarife, un alféizar o un ataurique?

Turnos

1er Turno: Del 29 de junio al 2 de julio
2º Turno: Del 6 al 9 de julio
3er Turno: Del 13 al 16 de julio
4º Turno: Del 20 al 23 de julio
5º Turno: Del 27 al 30 de julio
6º Turno: Del 3 al 6 de agosto
7º Turno: Del 7 al 10 de septiembre

Horario

De 10 a 15 horas.

Público al que va dirigido

Niños y niñas organizados por grupos:
Nacidos entre 2002 y 2005 (2 grupos).
Nacidos entre 1998 y 2001 (2 grupos).
Nacidos en 1997 (1 grupo).

Número de participantes por grupo y turno

25 (será necesario un mínimo de 12). La adjudicación se hará por sorteo.

Entrega de solicitudes

Hasta el 14 de junio

Listado de solicitudes recibidas

15 de junio a las 18 h.

Sorteo público

16 de junio a las 10 h.

Listado de participantes

18 de junio a las 13 h.

Pago de la inscripción

Hasta el 24 de junio (en cualquier sucursal de Caja Rural Nº de CC: 3023.0126.92.1260051600).
La no entrega del justificante de pago antes del 24 de junio, se entenderá como una renuncia a la plaza y se procederá a incluir a otros participantes según orden de lista de espera.

Más información

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido