VOLVER

Share

Establecen un perfil de los fallecidos por la COVID-19 a partir del análisis de 140 casos de autopsias completas

Investigadores del Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga señalan que el patrón más frecuente es el de varón de entre 60 y 77 y establecen, asimismo, que estos pacientes suelen presentar trastornos asociados como enfermedad vascular, cardiopatía y diabetes asociadas. Con todo ello, señalan que los fallecidos con este patrón lo hicieron, además, en un periodo de tiempo significativamente más corto.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
03 de junio de 2022

Varón de entre 60 y 77 años con daño alveolar difuso (DAD) –lesión pulmonar aguda- en fase proliferativa. Este es el perfil más frecuente entre los fallecidos por la COVID-19, según han identificado investigadores del Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga, tras analizar 140 casos de autopsias completas.

Los investigadores Jaime Martín, Stella Martín de las Heras, Juan Suárez y Leticia Rubia, autores de este trabajo.

Los científicos de la UMA establecen, asimismo, que estos pacientes suelen presentar trastornos asociados como enfermedad vascular, cardiopatía y diabetes asociadas y señalan que los fallecidos con este patrón lo hicieron, además, en un periodo de tiempo significativamente más corto.

“Es la primera vez que se asocian las lesiones encontradas en una autopsia y las comorbilidades que presenta un paciente –otros trastornos además de la enfermedad primaria- con la probabilidad de una muerte más rápida”, destaca el científico de la Facultad de Medicina Jaime Martín, uno de los autores de este estudio, cuyos resultados se han publicado en la revista Current Medical Research and Opinion.

Igualmente, este equipo científico del grupo ‘Medicina Legal, Toxicología y Odontología Forense’, pertenecientes también a IBIMA-plataforma BIONAND, revelan que, después del pulmón, el riñón es el segundo órgano más afectado, presentando lesiones como trombosis y daño tubular.

Los investigadores Jaime Martín, Stella Martín de las Heras, Leticia Rubio y  Juan Suárez.Nuevas estrategias para reducir la mortalidad

Los investigadores manifiestan el papel tan importante de las autopsias y sus hallazgos a la hora de determinar la causa de una muerte, ya que permiten conocer la fisiopatología de la misma, pero también para establecer estrategias terapéuticas eficaces que reduzcan la mortalidad.

“Deberían ser un elemento clave para entender cualquier enfermedad, pero, en especial, en aquellas de nueva aparición como la COVID-19”, señalan. Sin embargo, alertan de que las autopsias en fallecidos por coronavirus no se están realizando en profundidad ni siendo suficientemente estudiadas.

Revisión sistemática

Para realizar este trabajo se ha llevado a cabo una revisión sistemática de casos de autopsias completas de fallecidos por COVID-19 existentes en la bibliografía, quedando excluidos estudios incompletos, casos duplicados o aquellas con diagnóstico incidental de COVID-19, entre otros aspectos. La estrategia de búsqueda inicial arrojó 1.282 artículos de los que, finalmente, se analizaron 140 (92 hombres y 48 mujeres).

Abordar las consecuencias de la infección por SARS-CoV-2 en órganos diferentes, por ejemplo, el riñón o el corazón, a partir de un mayor número de autopsias en las que se incluyan los resultados macroscópicos y microscópicos son nuevos objetivos de este equipo científico del que forman parte también los investigadores de la UMA Stella Martín, Leticia Rubio, Fernando Martín y Juan Suárez.

Referencia bibliográfica:

Martín-Martín, Fernando Martín-Cazorla, Juan Suárez, Leticia Rubio & Stella Martín-de-las-Heras (2022): Comorbidities and autopsy findings of COVID-19 deaths and their association with time to death: a systematic review and meta-analysis, Current Medical Research and Opinion, 38:5, 785-792, DOI: https://doi.org/10.1080/03007995.2022.2050110


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido