VOLVER

Share

Persiguen mejorar la calidad de vida tras el cáncer de mama a través del ejercicio físico

Entre los principales efectos secundarios de los tratamientos centrales del cáncer de mama -cirugía, quimioterapia y/o radioterapia- están la pérdida de masa y fuerza muscular, así como el incremento de la fatiga, problemas que limitan de forma importante la calidad de vida de estas personas. Esta iniciativa de la Universidad de Almería pretende determinar hasta qué punto un programa supervisado y cuidadosamente planificado de entrenamiento físico basado en el fortalecimiento muscular, combinado con realizar un mínimo de 10.000 pasos diarios, puede incrementar los niveles de fuerza, disminuir la fatiga y mejorar la calidad de vida tras haberse superado el cáncer de mama.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
13 de noviembre de 2019

La Universidad de Almería, a través del grupo de investigación ‘Sport Research Group’ (CTS-1024), lidera un novedoso programa de ejercicio físico para pacientes con cáncer de mama. La intervención se está llevando a cabo en las instalaciones del Patronato Municipal de Deportes, en el Estadio Municipal de los Juegos Mediterráneos. Esta iniciativa se está realizando por medio de un contrato de investigación firmado con el Patronado Municipal de Deportes de Almería, y con la cofinanciación del Vicerrectorado de Investigación e Innovación, a través del Programa UAL Transfiere.

Los responsables del estudio creen que este estudio servirá como base para la implantación de un programa de ejercicio municipal para pacientes con diferentes tipos de cáncer canalizado a través de la UAL.

Entre los principales efectos secundarios de los tratamientos centrales del cáncer de mama -cirugía, quimioterapia y/o radioterapia- están pérdida de masa y fuerza muscular, así como el incremento de la fatiga, problemas que limitan de forma importante la calidad de vida de estas personas. Esta iniciativa es de gran relevancia social dado que la esperanza de vida tras el cáncer de mama ha incrementado mucho y cada año hay un número mayor de personas que viven con estos efectos secundarios. Desde el ‘Sport Research Group’ (CTS-1024) de la UAL se persigue avanzar de manera firme en mejorar la vida de estas personas. Es por ello que se está llevando a cabo un estudio de investigación para determinar hasta qué punto un programa supervisado y cuidadosamente planificado de entrenamiento físico basado en el fortalecimiento muscular, combinado con realizar un mínimo de 10.000 pasos diarios, puede incrementar los niveles de fuerza, disminuir la fatiga y mejorar la calidad de vida tras haberse superado el cáncer de mama.

El enorme interés clínico de este trabajo ha llamado la atención de una prestigiosa revista médica de ámbito internacional, que ha publicado un artículo en https://journals.lww.com/md-journal/Fulltext/2019/11010/Effects_of_a_12_week_resistance_and_aerobic.31.aspx. Se trata de ‘Medicine’, radicada en Baltimore, EEUU, cuyo factor de impacto es 1.8 y que se está situada en el cuartil 2 del Área de Medicina General e Interna. En él se describe minuciosamente toda la metodología que ya se ha puesto en práctica con notable éxito, tal y como han matizado los investigadores principales del proyecto, el Dr. Alberto Soriano-Maldonado y el Dr. Antonio J. Casimiro Andújar: «Actualmente nos encontramos en el zenit de la intervención, en la semana 7 de las 12 previstas, y el ‘feedback’ de las mujeres que están entrenando está siendo excelente”. Los investigadores principales del proyecto, junto con el Dr. Manuel Rodríguez Pérez, responsable del programa de entrenamiento, han expresado el sentir de su grupo: “Creemos que este estudio servirá como base para la implantación de un programa de ejercicio municipal para pacientes con diferentes tipos de cáncer canalizado a través de la UAL”.

Más de medio centenar de mujeres participan en programa de entrenamiento adaptado.

Y es que, si bien esta primera fase comprende este trabajo de investigación científica rigurosa, a partir de 2020 en adelante se prevén acciones encaminadas a darle forma a la implantación, en el corto-medio plazo, de un servicio municipal deportivo en Almería dirigido a pacientes con cáncer, vehiculizado a través del Grupo CTS-1024 de la Universidad de Almería. En la iniciativa hay varias organizaciones colaboradoras, como Proyecto Mariposa, Asociación Cáncer de Mama Almería, Asociación Española Contra el Cáncer, así como el Instituto Profesional de Ejercicio y Cáncer (IPEFC). En esa línea, los investigadores principales del estudio destacan que un estudio de este calibre es fruto del trabajo multidisciplinar de muchísimos profesionales, principalmente graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la UAL, Médicos de Familia y Oncólogos, pero con expectativas de que este trabajo interdisciplinar se amplíe en un futuro cercano a psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas o cirujanos entre otros profesionales.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido