VOLVER

Share

Philae está sujeto a su cometa

Fuente: SINC


13 de noviembre de 2014
ESA/ROSETTA/PHILAE/CIVA

ESA/ROSETTA/PHILAE/CIVA

«El módulo de aterrizaje Philae de la misión Rosetta está asegurado en la superficie del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko». Así lo afirma la Agencia Espacial Europea (ESA) tras observar las dos primeras imágenes del instrumento CIVA del ‘aterrizador’ (unidas aquí en una sola).

A lo largo del día se ofrecerá una panorámica más amplia, pero en las fotografías parciales ya se puede ver que una de las tres patas de Philae está sujeta al suelo.

El ‘aterrizador’ Philae se posó este miércoles sobre el cometa, un acontecimento calificado como «un éxito e histórico” por los responsables de la misión, aunque surgió un problema con los arpones de anclaje, que no se han disparado, y ahora los técnicos analizan las consecuencias.

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido