PLANETA CIENCIA LLENA LA NAVIDAD DE QUÍMICA EN LA CASA DE LA CIENCIA PARA NIÑOS Y MAYORES
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Casa de la Ciencia.
La Navidad también se puede celebrar con química; o por lo menos así será en La Casa de la Ciencia de Sevilla, donde las actividades de Planeta Ciencia estarán abiertas para niños y mayores en esos días en que buena parte de las familias disfrutan de algunos días de vacaciones. Del 26 al 30 de diciembre, del 2 al 5 de enero y los días 7 y 8 de enero estarán disponibles cada día dos turnos de actividades, uno a las 11,30 y otro a las 17,30. Cada sesión, de una hora y media de duración, está adaptada para ser disfrutada por toda la familia.
No sólo los niños y jóvenes podrán acercarse al interesante mundo de las reacciones, enlaces y moléculas, sino que también sus padres se podrán unir a ellos en una experiencia al mismo tiempo divertida y educativa. Las familias recorrerán cuatro espacios o laboratorios diferentes, y en cada uno de ellos recibirán una propuesta de taller, juego o demostración científica para comprender distintos conceptos y procesos de esta ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia. Las entradas, que tienen un coste de 8 euros, se pueden comprar antes de comenzar la actividad, que tiene un aforo de 60 personas por turno.
Planeta Ciencia ha sido diseñado con la metodología de Ludociencia, y que recibe el nombre de Ciencia Divertida. A grandes rasgos, consiste en la elaboración de talleres interactivos donde los conceptos se enseñan relacionándolos con el contexto y la experiencia previa, es decir, los objetos y las situaciones que rodean el día a día de los participantes.
El recorrido empieza con el espacio LaborAciencia, dotado de todo el instrumental característicos de un clásico laboratorio de investigación; microscopios, tubos de ensayo, pinzas, pipetas, láminas, lupas, entre muchos otros. Después se da paso al espacio AtoMpool, donde una piscina de bolas y las canastas de baloncesto servirán como excusa para explicar la formación de las moléculas y sus enlaces. En la sala Elementos, el abecedario entra en relación con la conocida Tabla Periódica y así se recorrerán las sustancias químicas presentes en la naturaleza. Finalmente, en el espacio SensiQuímica se abordarán las reacciones que diariamente se operan dentro del propio cuerpo humano. Será el momento de conocer conceptos como la acidez y la alcalinidad y de experimentar con diferentes sustancias, colores y papeles absorbentes para descubrir el pH de las soluciones.
La Casa de la Ciencia de Sevilla es un centro de divulgación científica y medioambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla.
Más información:
Área de Comunicación y Relaciones Externas
Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
e-mail: comunicacion.andalucia@csic.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

