VOLVER

Share

Plantean un nuevo enfoque científico internacional para la restauración de bosques

Un equipo de científicos internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) acaba de publicar un artículo en el que se hace un llamamiento a un cambio de paradigma en los enfoques para la restauración de los bosques en un contexto en el que los esfuerzos de plantación de árboles a nivel global se están viendo impulsados a una escala sin precedentes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
11 de noviembre de 2021

Un equipo de científicos internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) acaba de publicar un artículo en el que se hace un llamamiento a un cambio de paradigma en los enfoques para la restauración de los bosques en un contexto en el que los esfuerzos de plantación de árboles a nivel global se están viendo impulsados a una escala sin precedentes.

De izquierda a derecha: Domingo Alcaraz Segura (Departamento de Botánica), Jorge Castro Gutiérrez y Fernando Morales de Rueda (Departamento de Ecología), los tres investigadores de la UGR que participan en el trabajo.

En la actualidad, a medida que los países buscan reducir su huella de carbono para alcanzar la neutralidad climática para el año 2050, está habiendo un frenesí a muchos niveles institucionales, empresariales y de colectivos ciudadanos por reforestar los ecosistemas perturbados. “Esto es algo muy positivo, y como mínimo pone de manifiesto la creciente concienciación a diferentes niveles de la necesidad de recuperar los bosques. Sin embargo, no podemos caer en el error de pensar que restaurar el bosque es arrojar semillas desde el aire o plantar árboles, indica Jorge Castro, catedrático del departamento de Ecología y coordinador del estudio.

En el trabajo se plantea un nuevo concepto, el de “restauración de precisión”, que propone concentrar los esfuerzos humanos y ecológicos en menos plantas o semillas, asegurando su éxito de establecimiento tanto desde el mismo momento de la selección del sitio más idóneo para sembrarlas o plantarlas, como un seguimiento y ayuda a su supervivencia hasta que tengan un tamaño o edad suficiente para que su establecimiento esté asegurado, al tiempo que se minimizan los costes y las perturbaciones. El objetivo de la ‘restauración de precisión’ es aumentar las posibilidades de que cada planta se convierta en un árbol adulto.

La ‘restauración de precisión’ propone utilizar un elenco de tecnologías para aumentar la eficiencia de las reforestaciones. Éste sería, por ejemplo, el uso de imágenes satelitales de alta resolución o el uso de drones para determinar los mejores sitios para las reforestación, para monitorizar el desarrollo de las plantas, o incluso para realizar siembras aéreas. No obstante, los autores defienden que la ‘restauración de precisión’ debe considerar no sólo las tecnologías más punteras, sino un amplio espectro de conocimientos ecológicos, tecnologías y metodologías que incluyen igualmente las más tradicionales. En este sentido, “proteger a una planta de la herbivoría del ganado con una malla y unos alicates puede ser tan importante como el uso de imágenes de satélite para seleccionar los sitios más apropiados de plantación”, señala Domingo Alcaraz, profesor del departamento de Botánica de la UGR.

Encina con raíz atrofiada tras una reforestación con planta previamente cultivada en vivero. La siembra directa de semillas con protectores ante depredadores es una solución que se puede aportar desde la restauración forestal de precisión.

Por otro lado, frente a la promoción global de iniciativas de plantación de árboles por parte de gobiernos, ONGs, empresas y sociedad civil, son necesarios nuevos modelos de gobernanza que den respuesta al contexto global actual desde una escala local. “Existe el potencial de una gobernanza colaborativa ascendente o «bottom-up« capaz de reconocer las demandas y particularidades locales, identificar y respaldar los intereses de las partes implicadas y coordinar un paisaje institucional fragmentado, al tiempo que se cumple con los objetivos de restauración de ecosistemas”, señala Fernando Morales, investigador del departamento de Ecología.

En este sentido, acciones pequeñas de reforestación muy bien planificadas realizadas por colectivos ciudadanos, por muy pequeños que éstos sean, pueden tener un enorme éxito, como se está demostrando en muchos puntos del planeta. Muchos de estos colectivos llevan tiempo realizando una ‘restauración de precisión’, independientemente de que se usase o no el término, pues se preocupan por la supervivencia de las plantas desde que las ponen en el campo hasta que se hacen pequeños arbolitos, igual que haría un jardinero con sus árboles o un agricultor con sus cosechas, comenta Jorge Castro. Este cuidado de primor es a veces imposible por parte de las administraciones por motivos múltiples, como organizativos, presupuestarios, o desajustes temporales. Los colectivos ciudadanos, por el contrario, tienen mucha más flexibilidad, y por ello pueden convertirse en un motor esencial para recuperar los bosques del planeta.

El uso de tecnologías punteras como imágenes de satélite o drones es una novedosa herramienta que se puede utilizar para una restauración forestal de precisión.

El trabajo liderado por la Universidad de Granada aparece en un momento en el que las necesidades globales de recuperar los ecosistemas degradados necesita de una dirección sólida y contrastada, con nuevos enfoques que permitan cumplir los objetivos de restauración y conservación de la biodiversidad.

Referencia bibliográfica:

Castro J, Morales-Rueda F, Navarro FB, Löf M, Vacchiano G, Alcaraz-Segura D (2021). Precision restoration: a necessary approach to foster forest recovery in the 21st century. Restoration Ecology 29 (7), e13421 (doi: 10.1111/rec.13421).


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido