VOLVER

Share

Presentado el libro ‘Políticas agrícolas en el protectorado español de Marruecos’

Fuente: Universidad de Málaga


23 de junio de 2017

libroUmaMarruecosWEn 2012, año en el que se cumplía el primer centenario de la creación del protectorado español en Marruecos, el profesor Rafael Domínguez Rodríguez recibió el encargo de escribir un artículo sobre el tema. Para ello, cuenta el propio autor, tuvo que leer cientos de artículos y consultar miles de referencias bibliográficas que le sumergieron por completo en este episodio del colonialismo español, del que existía una ingente documentación pero en su mayoría trabajada de forma muy parcial. “En ese momento me di cuenta de que era el momento de ordenar toda esa información, analizarla y sacar conclusiones”, explica el investigador del Departamento de Geografía de la Univesidad de Málaga.

De esta forma, y tras la labor de edición de UMA Editorial, ve la luz Políticas agrícolas en el protectorado español de Marruecos, una obra que pese a su título “esconde en ella mucho más que normas y leyes relacionadas con el trabajo y la distribución de tierras en el campo marroquí”, explicó el doctor Gaspar Garrote durante su intervención en la presentación del libro celebrada en la tarde de ayer en el salón de actos del Rectorado. Una idea con la que enlazó Juan Antonio Perles, decano de la Facultad de Filosofía, quien definió al autor como un “excelente geógrafo, pero a la vez un gran historiador”.

En concreto, el estudio analiza y describe las distintas estrategias utilizadas para la colonización agrícola de la zona del protectorado español de Marruecos. Como explicó el autor, “los cambios en el contexto político de España modularon sin duda la estrategia colonizadora aplicada en Marruecos». Así lo atestigua el relato que desarrolla el investigador en el libro, cuya documentación revela que en un primer momento desde España se primó la política de «penetración pacífica», aunque también se evidencian los métodos empleados por las grandes compañías colonizadoras que, en parte, condujeron a los acontecimientos de Annual. Por otro lado, la política republicana incidió en el ahorro de dinero y el cambio de una administración militar a otra civil, mientras que la ordenación del territorio a través de la construcción de carreteras y la preocupación por los incipientes movimientos nacionalistas marcaron sus actuaciones.

«Será al inicio de la década de los 40 cuando la obra colonizadora cambia de signo supeditándola al proyecto político de extender los límites de España por el sur”, explicó el investigador. El medio principal para hacerlo, tal y como recoge el título, fue la ejecución de proyectos de obras públicas que tuvieron como consecuencia el cambio del esquema tradicional de vida marroquí (agrícola) por el de los jornales; la inmigración de marroquíes hacia las ciudades alteró el esquema demográfico del territorio y fomentó de manera importante los movimientos nacionalistas, que cobraron gran impulso en las ciudades de la zona española.

Por último, la anterior etapa concluiría en un final de periodo (1955) en el que se pretendió conceder ciertos niveles de autonomía administrativa a la población para retenerla en las zonas rurales. Una política de retorno a la que, como desarrolla el profesor Domínguez Rodríguez, a partir de 1957 se añade una falta de normativa en la legislación española que hizo preciso su reforma.

Asimismo, el acto contó además con la presencia de Chantal Pérez Hernández, vicerrectora de Estudios de Grado; Miriam López Rodríguez, directora de secretariado de Estudios de Posgrado; y de los investigadores del Departamento de Ciencias Históricas, Rafael Atencia Páez y Francisco Sánchez Jiménez.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido