VOLVER

Share

Presentado el libro ‘Políticas agrícolas en el protectorado español de Marruecos’

Fuente: Universidad de Málaga


23 de junio de 2017

libroUmaMarruecosWEn 2012, año en el que se cumplía el primer centenario de la creación del protectorado español en Marruecos, el profesor Rafael Domínguez Rodríguez recibió el encargo de escribir un artículo sobre el tema. Para ello, cuenta el propio autor, tuvo que leer cientos de artículos y consultar miles de referencias bibliográficas que le sumergieron por completo en este episodio del colonialismo español, del que existía una ingente documentación pero en su mayoría trabajada de forma muy parcial. “En ese momento me di cuenta de que era el momento de ordenar toda esa información, analizarla y sacar conclusiones”, explica el investigador del Departamento de Geografía de la Univesidad de Málaga.

De esta forma, y tras la labor de edición de UMA Editorial, ve la luz Políticas agrícolas en el protectorado español de Marruecos, una obra que pese a su título “esconde en ella mucho más que normas y leyes relacionadas con el trabajo y la distribución de tierras en el campo marroquí”, explicó el doctor Gaspar Garrote durante su intervención en la presentación del libro celebrada en la tarde de ayer en el salón de actos del Rectorado. Una idea con la que enlazó Juan Antonio Perles, decano de la Facultad de Filosofía, quien definió al autor como un “excelente geógrafo, pero a la vez un gran historiador”.

En concreto, el estudio analiza y describe las distintas estrategias utilizadas para la colonización agrícola de la zona del protectorado español de Marruecos. Como explicó el autor, “los cambios en el contexto político de España modularon sin duda la estrategia colonizadora aplicada en Marruecos». Así lo atestigua el relato que desarrolla el investigador en el libro, cuya documentación revela que en un primer momento desde España se primó la política de «penetración pacífica», aunque también se evidencian los métodos empleados por las grandes compañías colonizadoras que, en parte, condujeron a los acontecimientos de Annual. Por otro lado, la política republicana incidió en el ahorro de dinero y el cambio de una administración militar a otra civil, mientras que la ordenación del territorio a través de la construcción de carreteras y la preocupación por los incipientes movimientos nacionalistas marcaron sus actuaciones.

«Será al inicio de la década de los 40 cuando la obra colonizadora cambia de signo supeditándola al proyecto político de extender los límites de España por el sur”, explicó el investigador. El medio principal para hacerlo, tal y como recoge el título, fue la ejecución de proyectos de obras públicas que tuvieron como consecuencia el cambio del esquema tradicional de vida marroquí (agrícola) por el de los jornales; la inmigración de marroquíes hacia las ciudades alteró el esquema demográfico del territorio y fomentó de manera importante los movimientos nacionalistas, que cobraron gran impulso en las ciudades de la zona española.

Por último, la anterior etapa concluiría en un final de periodo (1955) en el que se pretendió conceder ciertos niveles de autonomía administrativa a la población para retenerla en las zonas rurales. Una política de retorno a la que, como desarrolla el profesor Domínguez Rodríguez, a partir de 1957 se añade una falta de normativa en la legislación española que hizo preciso su reforma.

Asimismo, el acto contó además con la presencia de Chantal Pérez Hernández, vicerrectora de Estudios de Grado; Miriam López Rodríguez, directora de secretariado de Estudios de Posgrado; y de los investigadores del Departamento de Ciencias Históricas, Rafael Atencia Páez y Francisco Sánchez Jiménez.


Share

Últimas publicaciones

Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido