Predecir el colapso de las redes entre especies ayuda a combatirlo

En las comunidades mutualistas, las diferentes especies obtienen beneficio de su interacción. / Roger Vila
El cambio global podría afectar a las redes simbióticas creadas entre las plantas y sus polinizadores, que están en la base de la diversidad biológica. Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado el modo de prever el punto de no retorno de este proceso y tomar medidas para evitarlo.
Para los investigadores, los indicadores de estos cambios son el incremento de la varianza y de la autocorrelación de series temporales de biomasas de especies. Añaden que los ecosistemas responden a estos cambios de manera abrupta, no gradual. El trabajo se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
“Es muy importante tener capacidad para predecir cuándo está el sistema al borde de una transición hacia otro estado. Es relativamente sencillo revertir las consecuencias del cambio global antes de cruzar este umbral pero una vez que se cruza es muy complejo hacerlo”, explica el investigador del CSIC Jordi Bascompte, de la Estación Biológica de Doñana.
Los investigadores han estudiado 79 comunidades mutualistas, en las que las diferentes especies obtienen beneficio de la interacción mutua. La polinización de los campos agrícolas es uno de los ejemplos de redes que se ven afectadas por el cambio global, según Bascompte.
El equipo de investigadores plantea como siguiente paso extender esta teoría de predicción a otras redes complejas como las que describen sistemas de regulación genética o sistemas sociales, “ya que podría permitir que se tomen medidas antes de superar el umbral hacia el colapso” concluye el investigador.
FUENTE: Sinc
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo