Premiado un estudio de la Universidad de Córdoba sobre violencia de género y adolescencia
Fuente: Universidad de Córdoba
El Centro de Estudios Andaluces ha concedido el VIII Premio Tesis Doctoral a la tesis Dating Violence y cortejo adolescente: un estudio sobre la violencia en parejas sentimentales de los jóvenes andaluces, de la investigadora Carmen María Viejo Almanzor, de la Universidad de Córdoba y que será publicada por su “relevancia,
carácter innovador, elevado calor científico académico e interés directo del tema para la Comunidad Autónoma andaluza.
El jurado de tesis ha concedido el primer premio a esta tesis por su “gran interés social y derivaciones amplias, tanto en Andalucía como en España, que aborda un problema que genera alarma social. El trabajo define de forma muy clara sus objetivos de los que derivan interesantes conclusiones con una base sólida en el análisis de datos”.
El trabajo de investigación aborda la relación de las parejas adolescentes, la evolución de las relaciones sociales desde el grupo de iguales hasta la formación de las parejas, sus características y el rol que desempeñan analizando los potenciales contextos de violencia que deriven en fenómenos de violencia de género. El trabajo se apoya en un estudio estadístico de 3.258 entrevistas recogidas en 22 centros de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de las ocho provincias andaluzas.
Con este premio anual el Centro de Estudios Andaluces reconoce al autor o autora de la mejor tesis doctoral que haya sido leída, defendida y juzgada por el tribunal correspondiente a cualquier universidad española, entre el 1 de octubre de 2011 y el 30 de septiembre de 2012, y que haya sido calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad.
El objetivo del Premio Tesis Doctoral del Centro de Estudios Andaluces es reconocer y estimular la labor investigadora y la difusión de estudios en el marco de las líneas estratégicas que promueve la Fundación: transformaciones sociales en Andalucía; ciudadanía y buen gobierno en las políticas públicas; modelo de crecimiento económico andaluz; organización territorial de la región y memoria social compartida.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

