VOLVER

Share

PREMIAN UN ESTUDIO DEL HOSPITAL VIRGEN MACARENA DE SEVILLA SOBRE CARDIOPATÍAS HEREDITARIAS Y MUERTE SÚBITA


30 de mayo de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Santi Folch

 

Se encontró el mismo trastorno en casi la cuarta parte de los familiares de los fallecidos, lo que permitió que iniciaran un tratamiento preventivo.

 

Francisco Trujillo y Blanca Muñoz,  médicos especialistas del hospital Virgen Macarena de SevillaCuando una persona fallece debido a una enfermedad cardíaca hereditaria la tragedia familiar puede no haber terminado, pues sus parientes cercanos tienen “serias” posibilidades de padecer, sin saberlo, la misma dolencia. Esta dura afirmación es una de las conclusiones que se desprenden del estudio de un equipo médico del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, premiado recientemente por la Sociedad Andaluza de Cardiología, que ha revelado que cerca de un 25% de los allegados en primer grado de los fallecidos padecía también la enfermedad.

El estudio médico, presentado por el cardiólogo Francisco Trujillo y la residente de esta especialidad, Blanca Muñoz –ambos del hospital Macarena- ha sido premiado con el galardón Doctor Pedrote a la mejor comunicación durante XLVI Congreso Andaluz de Cardiología. La investigación analizó de noviembre de 2007 a enero de 2009 a un total de 83 familiares de primer grado, pertenecientes a su vez a diez familias de personas fallecidas por muerte súbita cardiaca comprobada (ocho autopsias) o reanimada (dos casos).

Según explica Joaquín Lucena, jefe de Servicio de patología forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla, en la provincia fallecen cada año unas 22 personas de entre 1 y 35 años por muerte súbita, una incidencia “similar” a la registrada en el resto de Europa. El 80% de estas muertes tiene un origen cardíaco, tanto hereditario como no hereditario. Trastornos cardíacos estrictamente hereditarios, como el que acabó con la vida del futbolista del Sevilla F.C. Antonio Puerta, se producen entre 5 y 7 cada año, según el registro del forense. Es a los familiares de estas personas a las que se dirigió el estudio del hospital Virgen Macarena.

Francisco Trujillo señala: “La finalidad del estudio no es otra que la de salvar vidas”. Quiere el médico destacar que, gracias a la investigación que ahora resulta premiada, se ha podido acceder a unos familiares que “presentaban riesgo real”, y que a los que no se había practicado ninguna prueba. El resultado ha sido el hallazgo de una prevalencia de un 24,7% de la misma dolencia cardiaca hereditaria entre los allegados directos. Una vez diagnosticadas, estas personas pudieron acceder a un tratamiento adecuado para su enfermedad.

Unas dolencias «difíciles de detectar»

Para diagnosticar estas enfermedades congénitas del corazón, los especialistas realizan a los familiares directos del fallecido una serie de pruebas de tres niveles diferentes, debido a la “alta dificultad de su detección”. Estas pruebas consisten, en un primer momento, en un electrocardiograma, que continúa en el segundo nivel con ecografías, pruebas de esfuerzo y “electros de 24 horas”. Si pese a todo no se detecta ninguna dolencia, en muchos casos se realiza un tercer nivel de pruebas “más complicado”, consistente en resonancias, cateterismos y otros procedimientos médicos, según explica el médico del Macarena.

La consulta monográfica de muerte súbita del Hospital Virgen Macarena, que dirige Francisco Trujillo, trabaja desde el citado 2007 de forma coordinada con el Instituto de Medicina Legal de Sevilla en el estudio de familiares de primer grado de personas fallecidas por muerte súbita. El enfoque multidisciplinar de esta actividad diagnóstica, coordinada por este cardiólogo y donde participan diferentes unidades y departamentos, es considerado “primordial” por los especialistas para el avance en el diagnóstico precoz y certero de este tipo de patologías letales.

Más información:

Francisco Trujillo
Cardiólogo responsable de la unidad de prevención de muerte súbita familiar
Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla
Tel.: 955 00 80 00


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido