PRESENTACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MIGRACIONES EN EL I SEMINARIO PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN EN MIGRACIONES
Fuente: Universidad de Huelva.
El pasado 6 de marzo en el Salón de Grados de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva, con motivo del I Seminario Permanente de Investigación en Migraciones, tuvo lugar la presentación oficial del Centro de Investigación de Migraciones (CIM). El centro, acreditado e inscrito en el Registro de Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, está compuesto por 13 grupos de investigación pertenecientes al Plan Andaluz de Investigación de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, de las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.
El CIM es un centro pluridisciplinar e interdisciplinar de la Universidad de Huelva, cuyo principal objetivo es el estudio de todo tipo de movimientos poblacionales (migraciones y diásporas), tanto en el tiempo (pasado/presente) como en el espacio (nacional/internacional, interior/exterior). Otra de las grandes líneas del CIM es la lucha contra la discriminación, estigmatización y consiguiente exclusión social.
Al inicio de la jornada, Rocío Palacios de Haro, subrayó el apoyo de la Universidad por las investigaciones realizadas sobre las migraciones y los cambios sociales que se están viviendo en los últimos años.
Dentro del contexto del seminario, fueron presentados dos libros: «Aportaciones positivas de la inmigración: miradas desde Andalucía», de la Dra. Estrella Gualda Caballero y «Transnational Poetics: Asian-Canadian Womens Fiction of the 1990s», de las Dras. Pilar Cuder y Sonia Villegas.
Web del CIM: http://www.uhu.es/cim.
Noticias en web del evento:
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
