Presentan un innovador Proyecto Fin de Carrera sobre Computación Cuántica
Fuente: Universidad de Sevilla
Recientemente se ha presentado en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, un proyecto fin de carrera que presenta avances en el campo de la computación cuántica.
Se trata de un campo emergente entre la física y la informática, una de las áreas de desarrollo más prometedoras en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que está siendo fruto de espectaculares avances en los últimos años. Trata de construir ordenadores que se basen en las leyes de la física cuántica (en contraposición a los ordenadores convencionales, basados en la física clásica). Ello permitirá realizar tareas de una forma mucho más eficiente que los ordenadores actuales. Por otra parte, actualmente se está llegando al límite de miniaturización de los chips convencionales, de modo que el uso de las leyes cuánticas permitirá seguir avanzando en dicha miniaturización para construir computadores más potentes.
En el proyecto fin de carrera presentado, titulado ‘Diseño y Simulación de un Procesador Cuántico’, se ha desarrollado un novedoso simulador que por primera vez integra en un mismo sistema un procesador clásico de arquitectura MIPS (una de las más empleadas en docencia e investigación) con una unidad funcional cuántica. No se han encontrado en la literatura científica otras referencias de un simulador de computador con este tipo de arquitectura híbrida clásicocuántica.
El simulador desarrollado promete ser de gran utilidad para la investigación en nuevos algoritmos cuánticos, así como para la enseñanza de la computación cuántica. El proyecto, presentado el día 3 de julio de 2013, ha sido realizado por Jaime Coello de Portugal y tutelado por el Dr. José Luis Guisado Lizar, obteniendo una calificación de 10, la máxima posible, y siendo propuesto para la mención de Matrícula de Honor.
Como continuación, se trabaja en la publicación de los resultados en forma de artículos en revistas científicas, así como en la ampliación del simulador y su uso en investigación y docencia
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo