VOLVER

Share

PREVER LOS MOVIMIENTOS DEL MAR


26 de mayo de 2011

Fuente:  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo sistema de predicción basado en la utilización conjunta de modelos numéricos de la atmósfera y el océano. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista Geophysical Research Letters.

 

Los meteotsunamis son olas oceánicas con características de tsunamis, aunque de origen atmosférico en lugar de sísmico. Estas olas pueden generar oscilaciones del nivel del mar de gran amplitud que en ocasiones pueden tener consecuencias destructivas en puertos y calas. Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo sistema de predicción basado en la utilización conjunta de modelos numéricos de la atmósfera y el océano. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista Geophysical Research Letters.

“El nuevo modelo analiza el fenómeno a lo largo de todo su ciclo en el Mediterráneo occidental. En las etapas atmosféricas iniciales se producen las primeras variaciones de presión atmosférica en el norte de África en movimiento hacia las Islas Baleares. Después se produce una fase de acoplamiento entre la atmósfera y el océano, que se traduce en una amplificación de la ola a medida que se propaga por la plataforma entre Mallorca y Menorca. En la etapa final, se produce una resonancia en el puerto”, explica el investigador del CSIC Joaquín Tintoré, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares. Este tipo de fenómenos ha sido estudiado durante más de 20 años en la localidad de Ciudadela, en Menorca, donde recibe el nombre de rissagues en catalán.

Actualmente, el sistema de alerta de meteotsunamis que lleva a cabo la Agencia Estatal de Meteorología para Ciudadela está basado en las condiciones sinópticas atmosféricas de gran escala, complementado con la vigilancia de los sistemas nubosos y las oscilaciones de presión. Este método permite predecir las situaciones de rissaga, pero no su intensidad.

“Nuestro estudio intenta predecir los meteotsunamis mediante modelos numéricos, atmósfera-océano, de alta resolución espacial y temporal. Esto nos permite simular con detalle suficiente tanto la propagación de la onda de presión atmosférica como la respuesta asociada del nivel del mar, lo que podrá aportar información de tipo cuantitativo y mejorar el sistema de predicción actual” comenta el investigador Lionel Renault, primer autor del estudio.

Meteotsunamis menorquines

En el caso de Ciudadela, en la última fase de la rissaga la resonancia entre la ola exterior y la oscilación propia del puerto da lugar a variaciones del nivel del mar típicas de uno o dos metros en el interior del enclave portuario en tan solo 10 minutos, provocando fuertes corrientes y el vaciado y “secado” de la parte final del puerto. De esta forma, los barcos fondeados aparecen varados en el fondo del mar hasta que vuelve a entrar el agua, y esta lo hace con tal intensidad, que provoca en muchos casos destrozos en las embarcaciones amarradas.

“Las rissagues tienen lugar varias veces al año, principalmente en verano, y no suelen causar grandes daños materiales en los puertos y calas. Las más comunes tienden a estar asociadas a ondas gravitatorias atmosféricas, es decir cambios de presión, que viajan a unos 100 km por hora, mientras que las más intensas y destructivas parecen estar relacionadas con núcleos de tormenta convectivos”, añade Tintoré.

En estos casos intensos, como el que ocurrió en Ciutadella el 15 de junio de 2006 y en el que se centra este estudio, la amplitud de la oscilación del puerto puede llegar hasta los cuatro metros. Esta oscilación, la más importante de los últimos 20 años, causó graves daños a más de 100 embarcaciones y hundió otras 35; el coste económico total del desastre fue estimado en 10 millones de euros.

Según los investigadores implicados en el estudio, el desarrollo de sistemas de predicción atmosférica y oceánica de alta resolución es determinante para la predicción de meteotsunamis en esta región del Mediterráneo occidental.

Además del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, en el estudio han participado también investigadores de la Instalación Científico Técnica Singular del Sistema de Observación y Predicción Costera de las Islas Baleares (ICTS-SOCIB), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, Estados Unidos.

Lionel Renault, Guillermo Vizoso, Agustín Jansá, John Wilkin, Joaquín Tintoré. Toward the predictability of meteotsunamis in the Balearic Sea using regional nested Atmosphere and Ocean Models. Geophysical Research Letters VOL. 38, L10601, 7 PP., 2011 DOI:10.1029/2011GL047361

 

Más información:

 

www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido