Premiada una comunicación del área de Toxicología de la Hispalense en un congreso iberoamericano
El Comité científico del XX Congreso español y IV Iberoamericano de Toxicología ha galardonado con el primer premio a la comunicación titulada «Papel preventivo de la L-Cartinina frente a las alteraciones histopatológicas producidas por clindrospermopsina en tilapias (Oreochromis niloticus»), presentada por R. Guzmán-Guillén, M.A. Risalde, A.I. Prieto, C.M. Vázquez, M.R. Moyano, A. Blanco y A.M. Cameán.
Estas investigaciones fueron realizadas por miembros del equipo de investigación del Área de Toxicología de la Universidad de Sevilla (Grupo PAIDI CTS-358), quienes estuvieron liderados por la doctora Ana María Cameán Fernández, en colaboración con la Universidad de Córdoba. A su vez, forman parte de la Tesis Doctoral de la licenciada Remedios Guzmán Guillén. Este trabajo ha estado financiado por los proyectos procedentes del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como de la Junta de Andalucía.
La acumulación masiva de cianobacterias puede suponer importantes problemas en la calidad del agua, ya que muchas de las especies pueden producir moléculas olorosas, compuestos nocivos o potentes toxinas. En este sentido, la Cilindrospermopsina (CYN) es una cianotoxina emergente y una de las más importantes y con mayor repercusión para la salud humana y calidad medioambiental, producida por diferentes especies de cianobacterias como la Aphanizomenon ovalisporum o la Cylindrospermopsis raciborskii, entre otras. “En los últimos años, el potencial de acumulación de CYN en distintas especies de animales acuáticos ha despertado especial interés desde el punto de vista de la seguridad alimentaria”, explica la investigadora Ana María Cameán Fernández. Respecto a su mecanismo de acción, añade, “se ha demostrado su papel como inhibidor de la síntesis proteica, genotóxico por fragmentación del ADN y productor de estrés oxidativo”.
Por otro lado, la L-carnitina (LC) es una amina cuaternaria hidrosoluble sintetizada a partir de los aminoácidos lisina y metionina que desempeña una importante función en el metabolismo de ácidos grasos, mediando su transporte a través de la mitocondria para la β-oxidación. La LC utilizada como suplemento de la dieta de peces ha demostrado ejercer un papel protector frente a la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Diversos estudios en humanos y animales demuestran los efectos beneficiosos del tratamiento con LC en ciertos desórdenes relacionados con el estrés oxidativo, como el envejecimiento, aterosclerosis, hipercolesterolemia, hipertensión y enfermedades renales crónicas.
En este contexto, los expertos de la Universidad de Sevilla investigaron el posible efecto preventivo de la LC frente a las lesiones histopatológicas producidas por CYN en hígado y riñón de peces de consumo público, como son las tilapias (Oreochromis niloticus), así como una posible disminución de la distribución de la toxina en estos órganos utilizando técnicas de inmunohistoquímica, con vistas a la seguridad del consumidor.
Los resultados observados en tilapias pretratadas con LC mostraron una disminución y/o desaparición de las lesiones producidas por CYN, tales como degeneración hepática, gotas de grasa en hígado, glomerulopatía, dilatación de la capsula de Bowman y tumefacción renal. Además, gracias a la inmunohistoquímica se observó una disminución de la presencia de CYN a nivel hepático y renal en peces expuestos a la toxina y pretratados con LC.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


