VOLVER

Share

Premiada una comunicación del área de Toxicología de la Hispalense en un congreso iberoamericano


10 de julio de 2013

 

El grupo de investigación de Toxicología

El grupo de investigación de Toxicología

El Comité científico del XX Congreso español y IV Iberoamericano de Toxicología ha galardonado con el primer premio a la comunicación titulada «Papel preventivo de la L-Cartinina frente a las alteraciones histopatológicas producidas por clindrospermopsina en tilapias (Oreochromis niloticus»), presentada por R. Guzmán-Guillén, M.A. Risalde, A.I. Prieto, C.M. Vázquez, M.R. Moyano, A. Blanco y A.M. Cameán.

Estas investigaciones fueron realizadas por miembros del equipo de investigación del Área de Toxicología de la Universidad de Sevilla (Grupo PAIDI CTS-358), quienes estuvieron liderados por la doctora Ana María Cameán Fernández, en colaboración con la Universidad de Córdoba. A su vez, forman parte de la Tesis Doctoral de la licenciada Remedios Guzmán Guillén. Este trabajo ha estado financiado por los proyectos procedentes del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como de la Junta de Andalucía.

La acumulación masiva de cianobacterias puede suponer importantes problemas en la calidad del agua, ya que muchas de las especies pueden producir moléculas olorosas, compuestos nocivos o potentes toxinas. En este sentido, la Cilindrospermopsina (CYN) es una cianotoxina emergente y una de las más importantes y con mayor repercusión para la salud humana y calidad medioambiental, producida por diferentes especies de cianobacterias como la Aphanizomenon ovalisporum o la Cylindrospermopsis raciborskii, entre otras. “En los últimos años, el potencial de acumulación de CYN en distintas especies de animales acuáticos ha despertado especial interés desde el punto de vista de la seguridad alimentaria”, explica la  investigadora Ana María Cameán Fernández. Respecto a su mecanismo de acción, añade, “se ha demostrado su papel como inhibidor de la síntesis proteica, genotóxico por fragmentación del ADN y productor de estrés oxidativo”.

Por otro lado, la L-carnitina (LC) es una amina cuaternaria hidrosoluble sintetizada a partir de los aminoácidos lisina y metionina que desempeña una importante función en el metabolismo de ácidos grasos, mediando su transporte a través de la mitocondria para la β-oxidación. La LC utilizada como suplemento de la dieta de peces ha demostrado ejercer un papel protector frente a la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Diversos estudios en humanos y animales demuestran los efectos beneficiosos del tratamiento con LC en ciertos desórdenes relacionados con el estrés oxidativo, como el envejecimiento, aterosclerosis, hipercolesterolemia, hipertensión y enfermedades renales crónicas.

En este contexto, los expertos de la Universidad de Sevilla investigaron el posible efecto preventivo de la LC frente a las lesiones histopatológicas producidas por CYN en hígado y riñón de peces de consumo público, como son las tilapias (Oreochromis niloticus), así como una posible disminución de la distribución de la toxina en estos órganos utilizando técnicas de inmunohistoquímica, con vistas a la seguridad del consumidor.

Los resultados observados en tilapias pretratadas con LC mostraron una disminución y/o desaparición de las lesiones producidas por CYN, tales como degeneración hepática, gotas de grasa en hígado, glomerulopatía, dilatación de la capsula de Bowman y tumefacción renal. Además, gracias a la inmunohistoquímica se observó una disminución de la presencia de CYN a nivel hepático y renal en peces expuestos a la toxina y pretratados con LC.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido