VOLVER

Share

Proponen detectar anomalías oculares a través de una aplicación informática

La iniciativa, en la que participan investigadores de las universidades de Sevilla y Málaga, consigue ganar el concurso de ideas Shark Tank 2021 de la plataforma de mentorización IMFAHE. Se trata del proyecto ‘Beyond the Eye’, que consiste en el desarrollo de una aplicación para smartphones y otros equipos electrónicos que permite reconocer mediante inteligencia artificial diferentes anomalías y patologías oculares. Para ello, se vale del reconocimiento de patrones obtenidos por fotografías y vídeos grabados por el usuario siguiendo una serie de instrucciones. Pretende así postularse como una herramienta de diagnóstico preliminar.

Fuente: Universidad de Sevilla


Málaga, Sevilla |
09 de junio de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en el desarrollo del proyecto ‘Beyond the eye’, que ha sido uno de los galardonados en el concurso de ideas de la International Mentoring Foundation for the Advancement of Higher Education (IMFAHE). El proyecto, en el que también colaboran miembros de la Universidad de Málaga y del Instituto de Oftalmobiología Aplicada de la Universidad de Valladolid, ha obtenido gracias al galardón la financiación necesaria para comenzar a desarrollar la idea.

Imagen de la app del proyecto ‘Beyond the eye’ en un teléfono móvil.

El proyecto ‘Beyond the Eye’, en el que participan los investigadores de la Universidad de Sevilla Álvaro Santana (Facultad de Farmacia-IBIS), Sonsoles Salto (IBIS-HUVR) y Pedro Martín (CNA-US), consiste en el desarrollo de una aplicación para smartphones y otros equipos electrónicos que permite reconocer mediante inteligencia artificial diferentes anomalías y patologías oculares. Para ello, se vale del reconocimiento de patrones obtenidos por fotografías y vídeos grabados por el usuario siguiendo una serie de instrucciones. Pretende así postularse como una herramienta de diagnóstico preliminar.

Además, la aplicación aspira a facilitar el contacto del usuario con los profesionales sanitarios del campo de la oftalmología y optometría mediante videollamadas. El objetivo es mejorar la telemedicina en el ámbito de la salud ocular, especialmente en una época en la que la pandemia y las medidas de confinamiento han dificultado el acceso a las consultas presenciales. Esta herramienta no se dirige únicamente al usuario, sino que también aspira a ser utilizada en centros de atención primaria y hospitales. Adicionalmente, la aplicación recoge diferentes opciones de educación ocular para que el usuario en todo momento esté informado sobre temas asociados a sus posibles problemas oculares.

Este equipo multidisciplinar, con profesionales de campos como la optometría, medicina, farmacia, ingeniería informática, ingeniería electrónica y física se proponen seguir avanzando en el desarrollo de su aplicación, buscando concurrir en diferentes convocatorias públicas y privadas en busca de financiación para seguir avanzando en la consecución de sus objetivos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido