VOLVER

Share

Proponen detectar anomalías oculares a través de una aplicación informática

La iniciativa, en la que participan investigadores de las universidades de Sevilla y Málaga, consigue ganar el concurso de ideas Shark Tank 2021 de la plataforma de mentorización IMFAHE. Se trata del proyecto ‘Beyond the Eye’, que consiste en el desarrollo de una aplicación para smartphones y otros equipos electrónicos que permite reconocer mediante inteligencia artificial diferentes anomalías y patologías oculares. Para ello, se vale del reconocimiento de patrones obtenidos por fotografías y vídeos grabados por el usuario siguiendo una serie de instrucciones. Pretende así postularse como una herramienta de diagnóstico preliminar.

Fuente: Universidad de Sevilla


Málaga, Sevilla |
09 de junio de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en el desarrollo del proyecto ‘Beyond the eye’, que ha sido uno de los galardonados en el concurso de ideas de la International Mentoring Foundation for the Advancement of Higher Education (IMFAHE). El proyecto, en el que también colaboran miembros de la Universidad de Málaga y del Instituto de Oftalmobiología Aplicada de la Universidad de Valladolid, ha obtenido gracias al galardón la financiación necesaria para comenzar a desarrollar la idea.

Imagen de la app del proyecto ‘Beyond the eye’ en un teléfono móvil.

El proyecto ‘Beyond the Eye’, en el que participan los investigadores de la Universidad de Sevilla Álvaro Santana (Facultad de Farmacia-IBIS), Sonsoles Salto (IBIS-HUVR) y Pedro Martín (CNA-US), consiste en el desarrollo de una aplicación para smartphones y otros equipos electrónicos que permite reconocer mediante inteligencia artificial diferentes anomalías y patologías oculares. Para ello, se vale del reconocimiento de patrones obtenidos por fotografías y vídeos grabados por el usuario siguiendo una serie de instrucciones. Pretende así postularse como una herramienta de diagnóstico preliminar.

Además, la aplicación aspira a facilitar el contacto del usuario con los profesionales sanitarios del campo de la oftalmología y optometría mediante videollamadas. El objetivo es mejorar la telemedicina en el ámbito de la salud ocular, especialmente en una época en la que la pandemia y las medidas de confinamiento han dificultado el acceso a las consultas presenciales. Esta herramienta no se dirige únicamente al usuario, sino que también aspira a ser utilizada en centros de atención primaria y hospitales. Adicionalmente, la aplicación recoge diferentes opciones de educación ocular para que el usuario en todo momento esté informado sobre temas asociados a sus posibles problemas oculares.

Este equipo multidisciplinar, con profesionales de campos como la optometría, medicina, farmacia, ingeniería informática, ingeniería electrónica y física se proponen seguir avanzando en el desarrollo de su aplicación, buscando concurrir en diferentes convocatorias públicas y privadas en busca de financiación para seguir avanzando en la consecución de sus objetivos.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido