VOLVER

Share

Proponen el desarrollo de un test de diagnóstico de reacciones alérgicas ‘in vitro’

El proyecto ‘DrNanoDall’, liderado por dos grupos de investigación de la Universidad de Málaga, ha recibido financiación europea a través de un proyecto H2020 para su investigación e impulso durante los próximos tres años.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
31 de octubre de 2019

El proyecto ‘DrNanoDall’ para el desarrollo de un test de diagnóstico de reacciones alérgicas ‘in vitro’, que está coordinado por la profesora de Medicina María José Torres, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Regional de Málaga, y el catedrático de Química Orgánica Ezequiel Pérez-Inestrosa, ambos del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), ha recibido financiación europea a través de un proyecto H2020 para su investigación e impulso durante los próximos tres años.

Los investigadores Ezequiel Pérez y María José Torres, impulsores del proyecto.

Se trata de un consorcio internacional del que forman parte los grupos de I+D+i de estos dos profesores: ‘Enfermedades Alérgicas a Fármacos y Alérgenos’ (SAS) y el ‘Laboratorio de Dendrímeros Biomiméticos y Fotónica’ (UMA), así como investigadores de la Universidad de Lorraine (Francia), el Hospital Oasi Maria (Italia) y la empresa farmacéutica DIATER S.A, especializada en el desarrollo y fabricación de tratamientos y tests de diagnóstico para las enfermedades alérgicas tanto a alimentos como a medicamentos.

A la convocatoria europea se presentaron un total de 91 consorcios, de los que, tras un primer corte, quedaron 37, de los que, finalmente, han sido financiados 13. En el caso del proyecto liderado por la UMA, con un presupuesto de 800.000 euros.

“En esta ocasión han valorado mucho la gran aplicabilidad del trabajo, que se pueda validar”, explica el profesor Pérez-Inestrosa, quien señala que el objetivo final de ‘DrNanoDall’ es trasladar la herramienta al sector hospitalario para el tratamiento y la prevención de las reacciones alérgicas.

“Las pruebas de diagnóstico in vivo son muy costosas, ya que siempre tienen que realizarse en el hospital y, además, conllevan un riesgo en la salud del paciente, puesto que son invasivas”, afirma este investigador de la UMA. “Con este proyecto damos un paso más y proponemos el desarrollo de un test de diagnóstico in vitro que supere estos obstáculos”, continúa.

En este sentido, el experto informa de que esta fase del proyecto ya está bastante avanzada, incluso se cuenta con algunas patentes con la OTRI de la Universidad. Con esta nueva inyección económica se trabajará su validación en una población representativa, para avanzar hacia un test universal.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido