Proponen el uso de escombros como solución para depurar vertidos de aguas de la industria textil
Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.
Fuente: Universidad de Málaga
Los vertidos de agua procedentes de la industria textil representan un peligro desde el punto de vista ambiental debido a la presencia de contaminantes sintéticos, especialmente el ácido azul 113, un elemento altamente tóxico, persistente y difícil de degradar.
El grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad de Málaga ha ideado una posible solución para tratar estas aguas resultantes de la producción de tejidos, alternativa a las existentes -que se basan en usar microorganismos o carbón activado con resultados no óptimos, por falta de eficacia y elevado coste, respectivamente- y con menor coste: a partir de residuos, en un proceso de economía circular.

El origen de esta investigación se encuentra en el proyecto Brick-Beach para regenerar la playa de la Mezquitilla.
En concreto, los investigadores del departamento Ingeniería Química de la UMA estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición, arenas muy finas, que presentan una capacidad muy interesante para atrapar los restos de tintes presentes en estos vertidos.
El objetivo es el desarrollo de un absorbente para el tratamiento de estos colorantes sintéticos. Para conseguirlo, el equipo científico de la UMA ha ensayado este nuevo método en una miniplanta de laboratorio, consiguiendo unos resultados comparables a los del sistema comercial más avanzado, pero con la ventaja de un proceso de muy bajo coste. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista científica Water, Air, & Soil Pollution.
“Hasta el momento, solamente se ha analizado el comportamiento de los restos de demolición con el tinte azul, pero es de esperar que funcione con otras sustancias como metales pesados, algo que se estudiará próximamente”, señala el científico de la Facultad de Ciencias José Miguel Rodríguez Maroto, uno de los autores de este trabajo.
Asimismo, este científico explica que el origen de esta investigación se encuentra en el proyecto Brick-Beach, en el que emplearon materiales residuales de la construcción y la demolición tratados para la regeneración de la playa de la Mezquitilla, en la localidad de Vélez-Málaga. Por el momento, el Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad de Málaga trabaja en la mejora de las capacidades de adsorción de los escombros y en idear un sistema a escala mayor, que pueda aplicarse en plantas de tratamiento de aguas.
Referencia:
Arhoun, Brahim & Gonzalez, Maria Del Mar & Villen-Guzman, Maria & Paz-García, Juan & Rodríguez-Maroto, José. (2025). ‘Exploring Construction and Demolition Waste as a Sustainable Adsorbent for Efficient Removal of AB113 Dye from Aqueous Solutions’. Water, Air, & Soil Pollution. 236.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo