VOLVER

Share

Proponen el uso de escombros como solución para depurar vertidos de aguas de la industria textil

Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de abril de 2025

Los vertidos de agua procedentes de la industria textil representan un peligro desde el punto de vista ambiental debido a la presencia de contaminantes sintéticos, especialmente el ácido azul 113, un elemento altamente tóxico, persistente y difícil de degradar.

El grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad de Málaga ha ideado una posible solución para tratar estas aguas resultantes de la producción de tejidos, alternativa a las existentes -que se basan en usar microorganismos o carbón activado con resultados no óptimos, por falta de eficacia y elevado coste, respectivamente- y con menor coste: a partir de residuos, en un proceso de economía circular.

El origen de esta investigación se encuentra en el proyecto Brick-Beach para regenerar la playa de la Mezquitilla.

En concreto, los investigadores del departamento Ingeniería Química de la UMA estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición, arenas muy finas, que presentan una capacidad muy interesante para atrapar los restos de tintes presentes en estos vertidos.

El objetivo es el desarrollo de un absorbente para el tratamiento de estos colorantes sintéticos. Para conseguirlo, el equipo científico de la UMA ha ensayado este nuevo método en una miniplanta de laboratorio, consiguiendo unos resultados comparables a los del sistema comercial más avanzado, pero con la ventaja de un proceso de muy bajo coste. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista científica Water, Air, & Soil Pollution.

“Hasta el momento, solamente se ha analizado el comportamiento de los restos de demolición con el tinte azul, pero es de esperar que funcione con otras sustancias como metales pesados, algo que se estudiará próximamente”, señala el científico de la Facultad de Ciencias José Miguel Rodríguez Maroto, uno de los autores de este trabajo.

Asimismo, este científico explica que el origen de esta investigación se encuentra en el proyecto Brick-Beach, en el que emplearon materiales residuales de la construcción y la demolición tratados para la regeneración de la playa de la Mezquitilla, en la localidad de Vélez-Málaga. Por el momento, el Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad de Málaga trabaja en la mejora de las capacidades de adsorción de los escombros y en idear un sistema a escala mayor, que pueda aplicarse en plantas de tratamiento de aguas.

Referencia:

Arhoun, Brahim & Gonzalez, Maria Del Mar & Villen-Guzman, Maria & Paz-García, Juan & Rodríguez-Maroto, José. (2025). ‘Exploring Construction and Demolition Waste as a Sustainable Adsorbent for Efficient Removal of AB113 Dye from Aqueous Solutions’. Water, Air, & Soil Pollution. 236.


Share

Últimas publicaciones

‘Descubre la Energía’ obtiene una mención especial en los premios CLANER
Sevilla | 23 de mayo de 2025

Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad. 

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO validan un sistema para medir el polen de manera automática
Córdoba | 22 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.

Sigue leyendo
Impulsan un sistema inteligente para mejorar la vida de mayores y pacientes de enfermedades crónicas
Jaén | 22 de mayo de 2025

El proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido