VOLVER

Share

Proponen el uso de la Realidad Virtual como terapia para combatir el estrés durante el confinamiento

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Granada ha diseñado un programa que propone el uso de la Realidad Virtual como coayudante en la terapia para combatir el estrés bajo circunstancias de confinamiento. Este programa está compuesto de 11 sesiones más tres sesiones de seguimiento, que han sido elaboradas para realizarse con sistemas inmersivos como gafas 3D, si bien es posible usarlo en pantallas de ordenador desde casa y actualmente se está adaptando su uso a sistemas móviles.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
22 de julio de 2020

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un programa que propone el uso de la Realidad Virtual como coayudante en la terapia para combatir el estrés bajo circunstancias de confinamiento.

El programa incluye un repertorio de escenarios virtuales con una amplia variedad de ambientes, desde entornos naturales (playas, montañas, bosques…) hasta otros más urbanos (oficina, hospital, supermercado, etc.)

Este programa está compuesto de 11 sesiones más tres sesiones de seguimiento, que han sido elaboradas para realizarse con sistemas inmersivos como gafas 3D, si bien es posible usarlo en pantallas de ordenador desde casa y actualmente se está adaptando su uso a sistemas móviles.

El programa diseñado en la UGR incluye un repertorio de escenarios virtuales con una amplia variedad de ambientes, desde entornos naturales (playas, montañas, bosques…) hasta otros más urbanos (oficina, hospital, supermercado, etc.). A lo largo del programa se instruye al paciente sobre qué es el estrés; habilidades de relajación y mindfulness; reflexión sobre los contenidos del pensamiento que desencadena estrés; entrenamiento de habilidades de organización del tiempo y hábitos saludables.

Este sistema ha sido desarrollado por el estudiante del Máster de Psicología General Sanitaria de la UGR Iván Martín Villagrán Obando, y dirigido por los profesores Humbelina Robles y Miguel A. Muñoz, ambos del Departamento de Personalidad Evaluación y Tratamiento Psicológico.

El programa que ofrece un apoyo terapéutico al clínico ajustándose a las necesidades del paciente, y está basado en el modelo de inoculación del estrés de Meichenbaum, por el cual, a partir de una evaluación inicial y el análisis de las situaciones estresantes, se entrena al paciente en habilidades de afrontamiento. Una vez adquiridas esas habilidades, los pacientes se exponen a esas situaciones en un entorno virtual de manera progresiva y controlada, practicando lo aprendido.

Los efectos psicológicos de la COVID-19

Los investigadores de la UGR explican que los problemas relacionados con un estilo de vida especialmente estresante se han convertido en un trastorno frecuente al que deben hacer frente los profesionales sanitarios. Aproximadamente el 19,5% de los pacientes que acuden a atención primaria presentan al menos un trastorno de ansiedad. Además, esto se ha visto agravado por la aparición de la COVID 19. Estudios recientes señala que más del 25% de la población experimenta niveles altos de estrés debidos ala vivencia cercana de la enfermedad, los cambios laborales y la incertidumbre sobre el desarrollo del virus.

Probablemente, una de las palabras más repetida durante esta crisis sanitaria es el término estrés. “Aunque la situación actual es difícil de controlar, sí es posible aprender a gestionar este estrés y que resulte menos lesivo a nuestra salud mental. No podemos ser ingenuos y creer que la situación actual va a cambiar a corto plazo, pero sí podemos mejorar la forma de afrontar y gestionar las circunstancias que ahora nos toca vivir”, destacan los autores.

Este programa está pensado para realizarse con sistemas inmersivos como gafas 3D.

La intervención psicológica es una opción viable, frecuentemente preferida por los pacientes y eficaz tanto individualmente como en grupo.  Sin embargo, su aplicación se encuentra con dificultades, como el límite de recursos temporales, económicos y personales. Además, estas limitaciones aumentan si tenemos en cuenta las restricciones actuales en relación al contacto entre individuos en esta “nueva normalidad”.  El empleo de las nuevas tecnologías, y en especial la realidad virtual, ofrece un apoyo terapéutico al clínico que puede incrementar la eficacia de las terapias tradicionales, reduciendo los costes y ajustándose a las necesidades actuales.

Las sesiones del programa diseñado en la UGR se estructuran alrededor de dos aspectos fundamentales: el psicoeducativo y práctico-virtual. Desde el punto de vista psicoeducativo, se ha realizado contenidos multimedia donde se expone el material didáctico junto a animaciones y narraciones que facilitan su codificación y recuerdo.

Una vez finalizado, se dirige al/la paciente hacia la actividad virtual práctica, en la cual se pone a prueba lo aprendido. Se han diseñado las actividades en función de las posibilidades que ofrece el sistema de realidad virtual y de la literatura disponible, con la finalidad de proporcionar a los/las participantes las estrategias de afrontamiento más adecuadas y adaptativas. Mediante la experiencia virtual, se facilita la transferencia de dichas estrategias al entorno real frente a métodos tradicionales.

Los investigadores de la UGR elaboraron este programa psicológico durante el confinamiento (la programación y los entornos virtuales), y esperan aplicarlo el próximo curso 2020/2021 con miembros de la Universidad de Granada, a través de la Unidad Clínica de Psicología.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido