VOLVER

Share

Proponen la aplicación de inteligencia artificial para mejorar los diagnósticos de enfermedades mediante análisis de texto en expedientes médicos

Este estudio, realizado por la Universidad de Jaén, pone de manifiesto el potencial que presentan las técnicas de inteligencia artificial basadas en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y aprendizaje automático (Machine Learning-ML) en el ámbito médico. En concreto, la investigación se centra en el descubrimiento de información muy relevante, que se encuentra en textos médicos, a veces de manera no explícita. Para ello, se ha desarrollado una técnica innovadora basada en la combinación de modelos computacionales del lenguaje que permiten el reconocimiento de ciertas entidades médicas como síntomas, enfermedades, trastornos, efectos adversos…

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
30 de abril de 2021

Un estudio defendido en la Universidad de Jaén (UJA) propone la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para mejorar los diagnósticos de enfermedades mediante el análisis del texto en expedientes médicos, poniendo de manifiesto el potencial que presentan dichas técnicas, basadas en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y aprendizaje automático (Machine Learning-ML) en el ámbito médico.

En el marco de este estudio han desarrollado una técnica basada en la combinación de modelos computacionales del lenguaje que permiten el reconocimiento de ciertas entidades médicas como síntomas, enfermedades, trastornos o efectos adversos.

La tesis, titulada ‘Biomedical entities recognition in Spanish combining word embeddings’ y defendida por Pilar López Úbeda, miembro del grupo de investigación ‘Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información’ (SINAI) de la UJA, supone un avance científico muy relevante en el descubrimiento automático de información en los informes médicos, lo que permitirá al personal sanitario una toma de decisiones más eficiente.

En concreto, la investigación se centra en el descubrimiento de información muy relevante, que se encuentra en textos médicos, a veces de manera no explícita. Para ello, se ha desarrollado una técnica innovadora basada en la combinación de modelos computacionales del lenguaje que permiten el reconocimiento de ciertas entidades médicas como síntomas, enfermedades, trastornos, efectos adversos… “Esta información descubierta es de gran ayuda para el personal médico, ya que no solo obtiene un apoyo a su trabajo diario, sino que además le permite la interpretación de los resultados obtenidos con los sistemas computacionales”, indica la investigadora.

La autora de la tesis, en el centro, junto a miembros de su grupo de investigación y el presidente del tribunal.

Por otro lado, es muy destacable la transferencia de tecnología que se ha conseguido con esta tesis. Concretamente, la colaboración con una importante clínica radiológica extendida a nivel nacional, ha tenido como resultado la implantación de varios de los desarrollos realizados durante la investigación. Con ello, se ha podido comprobar el potencial que tienen estos sistemas computacionales en escenarios reales. “Por ejemplo, sistemas automáticos basados en PLN para la detección de la COVID-19, entre otros, están siendo actualmente utilizados por los expertos médicos”, explica Pilar López.

El impacto tanto en el panorama nacional como internacional de este estudio propone avances de vanguardia en el ámbito médico en general y en el radiológico en particular. Además, las técnicas investigadas y propuestas en la tesis han sido aplicadas en diferentes competiciones y talleres a nivel mundial, consiguiendo un alto reconocimiento entre la comunidad investigadora.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido