VOLVER

Share

Proponen la extracción de omega 3 de residuos pesqueros con técnicas sostenibles

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha colaborado en la evaluación de los beneficios de la ingesta de antioxidantes y ácidos grasos procedentes de los residuos orgánicos generados en la pesca marisquera. Además, plantean una mejora en el proceso de obtención de estas sustancias desde otros subproductos y con técnicas más eficaces y respetuosas con el medio ambiente.


Almería |
14 de julio de 2022

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la de Buenos Aires, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina evalúa el aprovechamiento de nutrientes obtenidos a partir de residuos de la industria pesquera como las vísceras, especialmente de mariscos. El objetivo del estudio es obtener un mayor rendimiento en los subproductos originados y utilizarlos como fuente de antioxidantes y ácidos grasos beneficiosos para el organismo.

Los ácidos conocidos como omega 3 llegan al ser humano mediante la alimentación, fundamentalmente, con pescados y mariscos.

Los expertos parten de estudios previos en los que quedan probados los beneficios que los lípidos provenientes del mar aportan a la salud. Los ácidos conocidos como omega 3 llegan al ser humano mediante la alimentación, fundamentalmente, con pescados y mariscos. Por ello, plantean la necesidad de promover una mayor explotación de estos compuestos a partir de los desechos que se generan desde la industria pesquera. En el artículo ‘Marine lipids as a source of high-quality fatty acids and antioxidants’, publicado en la revista Food Reviews International presentan los métodos utilizados actualmente para la extracción e identificación de estas moléculas de lípidos naturales en el laboratorio y en la industria con el objetivo de mejorarlos y simplificarlos.

De esta manera, se logra una doble aportación a la sostenibilidad de la industria pesquera. Por un lado, se reducen los desechos, convertidos en nuevos productos para los sectores alimenticio, farmacéutico y cosmético y, por otro, disminuyen los agentes contaminantes en su transformación.

Así, sus propuestas se orientan a la explotación de otros elementos, hasta ahora desechados, para la producción de nuevas opciones comerciales. “No sólo las cáscaras de los mariscos, sino también las vísceras, son una fuente de lípidos beneficiosos que podrían utilizarse tanto para alimentación humana como animal”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería Tania Mazzuca, autora del artículo.

La investigadora de la Universidad de Almería Tania Mazzuca, autora del artículo.

Más subproductos y mejor aprovechados

En primer lugar, los expertos realizan un estudio completo sobre las características de los omega 3 que pueden obtenerse de estos residuos confirmando que son más efectivos si se consumen junto a sustancias antioxidantes que evitan que modifiquen su estructura antes de su digestión y absorción final. Con esta combinación, los ácidos grasos son mejor asimilados y cumplen mejor su función en el organismo.

Así, atienden a uno de los principales retos de la pesca actual: la cantidad de residuos que genera y la repercusión que estos tienen sobre el medio ambiente. Por ello proponen que un mejor aprovechamiento de estos subproductos puede contribuir a ampliar la economía circular de este sector, obteniendo nuevos productos a partir de los desechos.

Por otro lado, la transformación de los residuos en nuevos productos requiere de un proceso que implica el uso de agentes contaminantes, lo que supone un nuevo problema para el medio. Así, en el trabajo evalúan las técnicas actuales para la extracción y purificación de estos lípidos y proponen mejoras que posibiliten una industria de subproductos más sostenible.

El objetivo es generar nuevos subproductos a partir de los desechos de la pesca y reducir el impacto medioambiental que generan los residuos que llegan a puerto.

Concretamente, se centran en la reducción de las etapas que requieren diferentes solventes, en algunos casos, agresivos con los ecosistemas. “Actualmente, estamos investigando la sustitución de los reactivos usados, como el metanol o la acetona, por otros más eficaces y más amigables con el medio ambiente, como el etanol, y así mejorar el proceso de obtención de estos ácidos grasos y antioxidantes”, añade la investigadora.

Los estudios han sido financiados por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el Programa Investigación, Desarrollo e Innovación en Ciencias del Mar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y fondos privados.

Referencias

Martina Crettón, Gabriela Malanga, Tania Mazzuca Sobczuk y Marcia Mazzuca. ‘Marine lipids as a source of high-quality fatty acids and antioxidants’. Food Reviews International. 2022

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Comprueban que los microplásticos modifican la biodiversidad bacteriana en suelos agrícolas
Almería | 27 de marzo de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Almería y Politécnica de Cartagena ha establecido por primera vez en la agricultura mediterránea que la presencia de este tipo de residuos, así como los restos de pesticidas, alteran las comunidades de hongos y bacterias en los ecosistemas de agricultura con acolchado plástico. Esto puede afectar de forma negativa a propiedades del suelo, como su salud y fertilidad, entre otras.

Sigue leyendo
Aplican titanio y cobre para aumentar la producción de hidrógeno verde en plantas termosolares
Almería, Sevilla | 26 de marzo de 2024

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y de la Plataforma solar de Almería (PSA-CIEMAT) ha validado un nuevo tratamiento en el proceso que utiliza la luz del sol para producir hidrógeno. Los resultados demuestran que se obtiene una mayor producción de esta fuente de energía limpia y con un menor coste, incluso en condiciones meteorológicas adversas.

Sigue leyendo
Día Meteorológico Mundial: una llamada a la acción frente al cambio climático
Andalucía, España | 23 de marzo de 2024

La celebración del Día Meteorológico Mundial (DMM) persigue sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la información meteorológica a la hora de tomar decisiones informadas en su día a día. Este evento anual establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se utiliza como herramienta para concienciar de la necesidad de comprender y abordar los desafíos relacionados con el cambio climático y la amenaza que representa para la civilización.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete